Las carreras de Agronomía,  Ingeniería Agrícola, Gestión Empresarial, Ciencias Forestales, Pesquería,  Industrias Alimentarias y Zootecnia fueron los protagonistas en este encuentro  con alrededor de 18 proyectos que fueron financiados por el MINEDU y que se  llevaran a cabo durante este ciclo universitario.  
            WATAYBOT 
            Dos molineros de la carrera de  Gestión Empresarial crearon a Wataybot. Este pequeño robot busca iniciar a los  niños y adolescentes entre 7 a 15 años en el mundo de la robótica y  programación de una manera dinámica, sencilla y con múltiples funciones (diseñar,  programar, ensamblar, crear y aprender). Actualmente, el proyecto se encuentra en  una etapa de evaluación con el objetivo de testear el desarrollo de la lógica  matemática, pensamiento creativo y trabajo en equipo en niños con síndrome de  asperger y autismo.   
            ALGODÓN Y TINTES NATURALES  
              El círculo de investigación CIDE  BOSQUES, de la Facultad de Ciencias Forestales; lleva a cabo dos proyectos  principales: “Teñido de tela de algodón con tintes naturales”, la cual se  realizará mediante el uso de mordientes naturales como la sal, alumbre y limón.  Se busca conocer la resistencia y rendimiento de estos productos al proceso de  lavado y frote. Los beneficiados serán las comunidades de la selva central, ya  que se utilizaría para el comercio y aprovechamiento sostenible de los bosques.  
            La segunda investigación es acerca  de las concesiones maderables caducadas de la región Ucayali. Como objetivos se  han planteado determinar el estado de los bosques y cuantificar el área  deforestada, así como los motivos que la producen en las áreas donde hubo previamente  una intervención antrópica.  
            TECHOS VERDES  
            Debido a la escasez de áreas  naturales verdes, los alumnos del Círculo de Investigación y Desarrollo de  Recursos Hídricos (CIDRHI), perteneciente a la Facultad de Ingeniería Agrícola,  desarrollaron el proyecto de “Techos verdes, implementación de un sistema riego  localizado en un techo”, la cual se basa en una área natural con sustrato de  tierra en donde se colocará hierba china que servirá como un jardín ubicado en la  parte superior. El beneficio principal de este plan piloto es el ahorro de aire  acondicionado (acondicionará los espacios para evitar sentir los bochornos), y  tiene como fin ser implementado en las construcciones rurales. 
            INJERTOS EN MELONES 
            El Círculo Estudiantil Molinero  de Fitopatología (CEMF) realizó una evaluación de cinco variedades de melón (Phyton,  Araucano, Yuma, Ovation y Otero) con y sin injerto en nuestro campo. Los  resultados fueron que los frutos sin el injerto Lagenaria sp tuvieron un mayor porcentaje de producción (principalmente  el araucano) y en el caso de los que contenían, murieron a los siguientes días  o no eran compatibles con el injerto. En el caso de los sobrevivientes sufrieron  de enanismo en el cultivo. 
            HARINA DE CUSHURO 
            Actualmente el Círculo de  Investigación para el Aprovechamiento Integral de Recursos Hidrobiológicos  (CIAIRH), de la Facultad de Pesquería; elaboraron un concentrado en polvo a  partir de una alga llamada cushuro, con el fin de extraer hidrocoloides de esta  materia prima, así como conocer sus propiedades tecno funcionales para la  futura producción. Además, desean realizar otros dos proyectos: la elaboración  de cuero a partir de la piel de paiche, y la extracción de colágeno de piel y  escamas del mismo animal. 
            CENTRO DE APRENDIZAJE ABIERTO (CAA) 
              El CAA es un espacio integrado  con tecnología donde los estudiantes pueden llevar a cabo sus proyectos  mediante el desarrollo de prototipos para luego ser exhibidos en el concurso de  la BioHackathon. Un representante del centro mencionó que las instalaciones  están a disposición  de los molineros,  solo necesitan tener una idea que tenga un impacto positivo para la  sostenibilidad o por su búsqueda en mejorar la calidad de vida.  
            Este centro cuenta con un  laboratorio virtual y equipo tecnológico que facilita el préstamo de laptops,  cámaras fotográficas o de video y micrófonos; así como acceso a la sala de  impresión 3D, salas multimedia y televisores Smart.  
            LISTA DE CÍRCULOS DE INVESTIGACIÓN  
            AGRONOMIA: Círculo de Investigación en Árboles Frutales, Círculo  Estudiantil Molinero de Fitopatología (CEMF), Círculo de Investigación La Orden  del Agro y Círculo de Investigación en Fisiología y Postcosecha. 
            CIENCIAS FORESTALES: Círculo de Investigación y Conservación en el  Ámbito Forestal (C.IC.A.F), Círculo de Investigación de Bosques Secos del Perú  (CIBOSEC) y Círculo de Investigación para el Desarrollo y Sostenibilidad de los  Bosques (CIDE BOSQUES). 
            GESTIÓN EMPRESARIAL: Wataybot 
            INGINERIA AGRÍCOLA: Círculo de Investigación en Tratamiento y Reúso  de Aguas Residuales y Lodos y Círculo de Investigación y Desarrollo en Recursos  Hídricos (CIDRHI). 
            INDUSTRIAS ALIMENTARIAS: Círculo de Investigación de Seguridad e  Inocuidad Alimentaria (CISIA). 
            PESQUERÍA: Círculo de Investigación para el Aprovechamiento Integral  de Recursos Hidrobiológicos (CIAIRH) y Círculo de Investigación “Sostenibilidad  de los Recursos Marino Costeros” (SOS-MAR).  |