 
  | 
          (2018, setiembre 11).- La UNALM a través de la Facultad  de Ciencias Forestales, capacitó durante tres días al personal que realiza investigación de  delitos de crimen organizado en el sector forestal de la PNP, con el  objetivo de hacer frente a asuntos como la tala ilegal, deforestación, invasión  de los bosques y comercio de productos forestales maderables. Para la  respectiva inauguración del evento, estuvieron presentes el PhD. Enrique  Flores, rector de la UNALM; Dr. Carlos Llerena, decano de la Facultad de  Ciencias Forestales; y Crnl. Harvey Colchado, Jefe de la División de  Investigaciones de Alta Complejidad.  
  
   | 
        
        
          El rector de la UNALM, Enrique  Flores, PhD.; resaltó la importancia de la unión de las entidades para hacer  frente a estos problemas que afectan la sostenibilidad de los bosques. «Es necesario resolver el problema desde  una perspectiva integral donde la participación de las universidades es  fundamental ya que aportamos con el conocimiento y principios que servirán de  marco para las intervenciones policiales.  », señaló. 
                          Por su parte, el Crnl. Colchado  expresó su agradecimiento a la universidad por dar a la PNP la oportunidad de  fortalecerse en cuanto a información y estadísticas en estos temas. Recalcó el  estrecho lazo que se generará con la UNALM tras la finalización del curso. Finalmente,  el decano de ciencias forestales, Carlos Llerena, PhD., felicitó al equipo que  pertenece a la mencionada unidad y destacó que, si cada entidad cumple con su  labor en su espacio de trabajo, se lograrán resultados integrales y eficientes. 
                          En la primera fecha se trató el  tema sobre la Ley del Sector Forestal y de Fauna Silvestre, el cual estuvo a  cargo Lucila Pautrat, ingeniera forestal de la UNALM y presidenta del Kené. La especialista  comentó que este sector incluye varios tipos de recursos: los boques naturales,  los ecosistemas terrestres con flora y fauna silvestre, plantaciones  forestales, tierras con o sin bosque, biodiversidad, suelos forestales,  servicios eco sistémicos y las poblaciones humanas que viven dentro del bosque.  Por ello, es una tarea una tarea rigurosa gestionar este sector para su protección  y conservación.  
                          Asimismo, la especialista  mencionó que la biodiversidad tiene varios niveles: ecosistemas, especies,  genética y poblaciones amazónicas. A ello se debe la existencia de una  clasificación de tierras  según su  capacidad de mayor uso (forestal, protección, forestación y deforestación, y las  plantaciones forestales), utilizado como base por las entidades públicas para  otorgar la titulación de tierras y los estudios de impacto ambiental. 
                          La problemática reside en la poca  integración de las bases cartográficas de los bosques y deforestación por parte  del Estado, y las concesiones forestales, ya que se otorgan diferentes derechos  para múltiples actividades sobre una misma área, generando conflictos entre las  empresas, comunidades campesina o nativas   e entidades públicas que velan por su protección.  
                          Para exponer acerca del  reglamento de la Ley Forestal, estuvo presente el abogado José Luis Capella,  miembro de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental; quien se encargó de  mencionar las diferentes modalidades legales por las cuales puede una persona  natural o jurídica puede acceder a derechos formales para la utilización de los  bosques. Además, recalcó que todo el  marco legal tiene como objetivo promover  manejo forestal sostenible y la preservación de su patrimonio; y que hay  diferentes oportunidades económicas para generar rentabilidad como el  ecoturismo, fauna silvestre y conservación de aves.  
   |