 
  | 
          (2018, setiembre 12).- El objetivo del Ciclo de Conferencias  José María Arguedas es motivar a los alumnos a escribir, sin miedo alguno,  poemas o cuentos. En este espacio los exponentes relatan sus experiencias  literarias, dando a entender que escribir y leer no es complicado, sino que  está a nuestro alcance y todos podemos producir un cuento o poema en base a  experiencias vividas, como lo hizo Mario Varga Llosa; o, ficción, como Gabriel  García Márquez. 
  
   | 
        
        
          El  educador Edward Loayza compuso un  poema, inspirado en porque ser poeta, para explicar a los alumnos cómo se  realiza una copla, los tipos que existen y que características se deben tomar  en cuenta para componer uno: «El poema busca generar emociones, grandes  vibraciones en el lector, movilizar las fibras del alma».  
                          Resaltó que el poeta existe a través del  verso, a la vez incentivo a los alumnos a ser observadores, ya que mediante  esta cualidad surgen sensaciones que les ayudarán en la creación de un poema,  así como las diferentes situaciones de la vida y sobre todo en los momentos de  descanso serán los ideales para poder ceder a la inspiración y poder entrar en  nuestro proceso creativo lírico. 
             Continuando con las ponencias, el Mg Tomás  Barriga mencionó las razones de para que debemos escribir y cómo hacerlo. Para  el profesor, escribir es una habilidad comunicativa de la cual los alumnos  deben aprender a desarrollarla, ya que la creatividad y el talento no sirve de  nada si no se sabe cómo expresarlo, sobre todo académicamente. En palabras del  catedrático: «Si ustedes tienen enorme creatividad, enorme talento y no son  capaces de comunicarlo, es un talento perdido, una creatividad frustrada». 
                          Al razonar se utilizan muchas palabras,  por ende, la lectura y la escritura fortalecen nuestra capacidad de pensar. «Leer  y escribir más genera un desarrollo en tu mente, ya que cuando uno escribe está  organizando, sintetizando, aclarando, comparando, demostrando, explicando,  revisando, asociando y doscientas cosas más y eso quiere decir que el cerebro  está trabajando al máximo a comparación de cuándo uno mira televisión, ya que  en esos momentos el cerebro está apagado»; citó.  
                          El Mg Tomás Barriga terminó su ponencia  con un poema de Jorge Boccanera, dedicado a los poetas: El hombre que saca la cabeza del agua, es un pez y se asfixia. 
              El pez que mete la cabeza en el agua, es un hombre y se ahoga. El poeta escribe  en la línea del agua, y se asfixia, y se ahoga. 
                          Ambos expositores concluyeron que  escribir es un acto de rebeldía, así como una necesidad para todos, ya que es  una manera de expresar como nos sentimos en base a experiencias vividas y  crearles miles de finales diferentes, sean felices, tristes o simplemente  iguales a la realidad. Se mencionó puntos importantes de cómo uno puede empezar  a escribir entre otros consejos. 
                          Para culminar el ciclo de conferencia,  la Profesora Principal María Mandujano relató los inicios de la Cátedra José  María Arguedas y como realizaron el primer concurso nominándolo Juegos Florales  en un principio, pero recientemente el nombre fue cambiado a Premio a la  Creatividad, y el esfuerzo arduo que hacen para que todos los alumnos sean  partícipes. Hasta el momento se han realizado cinco Juegos Florales y se ha  publicado un libro recopilando todos los trabajos de los ganadores, este libro  titula La Cosecha de la Palabra. 
   |