La primera charla estuvo a cargo  de Jennifer Wong, quien expuso la experiencia de VEO-PUCP, Sala de Manufactura Digital  3D, la cual busca promover la innovación, creatividad e introducir las nuevas  tecnologías de fabricación digital en sus distintas áreas de aplicación. 
                          Wong explicó los diversos  proyectos que han realizado en VEO-PUCP, entre ellos la prótesis de mano con  impresión 3D. «Se escaneó la parte lesionada y en base a la imagen digital se  pudo diseñar la mano totalmente personalizada de la persona», destacó.  
            APRENDIENDO HACIENDO 
              Las experiencias pasadas de las biohackathones  comenzaron con la presentación de la molinera, Irina Ávila, directora y  fundadora de Maker Lab, quien explicó los retos de estos eventos. «En Perú hay  una brecha tecnológica. Debemos pasar de la economía rural a la industrial y de  la industrial a la tecnológica. Los cambios y los avances científicos se  suceden cada vez a mayor velocidad y cada cambio produce más aceleración»,  manifestó. 
                          Asimismo, explicó la cultura maker, que presenta el principio  «aprendiendo haciendo» en equipo. En ese marco, además de aprovechar el trabajo  colaborativo, se intercambia conocimiento libre. Es así que las personas se  reúnen en zonas independientes, en las que aparecen nuevas ideas. 
            «En la última versión de la  biohackathon se invitó a un grupo de Villa El Salvador, el cual apreció el uso  de la tecnología para ayudar a optimizar las actividades agrarias, ambientales,  meteorológicas, de pesca, ente otros», sostuvo la fundadora de Maker Lab. 
                          Jonatan Syan de Maker Hack de la  Universidad Autónoma del Perú expuso su experiencia en la participación de  proyectos de innovación. «En los encuentros del movimiento maker, participan personas de diferentes carreras. Un grupo de  psicología puede hacer una herramienta para analizar la fobia o alumnos de  derecho pueden construir un proceso para conocer sobre los candidatos de las  elecciones. Nosotros creamos el Doctor Autónomo que analiza la talla y peso en  las personas», indicó. 
            «Las hackathones son concursos  fundamentales para emprendedores, pues ellos presentan sus propuestas de  investigación. En Incubagraria les enseñamos a ser empresarios. La mayoría de  los proyectos de los molineros tiene un gran impacto en lo social y ambiental»,  sostuvo Brenda Costas, gerente de la incubadora de empresas de la UNALM - Incubagraria.  
   |