| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | REUNIÓN ANUAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA | 
         
         
          | Avances y nuevos retos | 
         
         
           
  | 
          (2018, Septiembre 18).- Destacados docentes, círculos de investigación y alumnos molineros participaron en la Reunión Anual de Investigación de la Facultad de Agronomía –RAIFA, cuya finalidad es dar a conocer los avances y retos de los programas de investigación, así como los trabajos de tesis que se vienen realizando
   
 | 
         
        
          La decana de Agronomía, Mg. Liliana Aragón, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la labor realizada a favor de la investigación. «Quiero resaltar la participación de los profesores que lideran proyectos, a través de las tesis de sus estudiantes y con el apoyo de fondos de instituciones nacionales y extranjeras. También a nuestros alumnos, que participan en los círculos de investigación de fitotecnia, fitopatología, entomología, horticultura y suelos; con lo cual ayudan a enriquecer nuestra carrera.», sostuvo. 
           Al respecto, el vicerrector Académico, doctor Jorge Alarcón, señaló que la UNALM cuenta con sólidas investigaciones en temas de raíces y tuberosas, granos andinos, hortalizas, y en la nueva valoración y uso de los recursos genéticos para el desarrollo de la agricultura. 
          Políticas y desarrollo de la agricultura peruana 
          El viceministro de Políticas Agrarias, William Arteaga, egresado de  esta casa de estudios, realizó una presentación inicial referidas a las  políticas de agroexportación y al desarrollo de la agricultura peruana. El  ingeniero indicó que actualmente se tiene 610 partidas, 147 mercados que se  atienden y 2 201 empresas que conforman el universo agroexportador. 
          Arteaga señaló que el objetivo principal es duplicar las principales  líneas de productos que se exportan, las cuales son: frutas y hortalizas; café,  cacao y derivados; los procesados y conservados así como los llamados  “superalimentos” (quinua, kiwicha, cañihua, etc.).  | 
         
        
          
            
              
                |   Asimismo, incentivó a los  molineros a tomar nuevos retos como producir nuevos sabores, formas, colores y  aromas en estos alimentos que serían atractivos para el comercio internacional  y frente a las nuevas tendencias del consumidor (familias de menor tamaño,  veganismo, preocupaciones por su salud y el medio ambiente, consumo de comida  orgánica, entre otros).  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Avances y nuevos retos en la investigación 
            Tras la exposición inicial del viceministro Arteaga, la UNALM presentó  los avances y nuevos retos que tienen los programas de investigación de su  Facultad de Agronomía. 
            
              - Inició la Dra. Luz Gómez Pando, jefa del  Programa de Investigación de Cereales y Granos Nativos; quien comentó que se  trabaja con cereales como la avena, cebada, trigo y arroz; y en el caso de  granos con la quinua, cañihua y kiwicha. La doctora sostuvo que estos alimentos  son altamente nutritivos, cuentan con aminoácidos esenciales, valores  medicinales, tolerantes al cambio climático, para el ganado y para la  exportación. «Nosotros  como país no producimos suficiente cantidad para alimentar a nuestra población peruana,  es por eso que ustedes como futuros agrónomos tienen la tarea de producir más  alimentos de los nuestros, con el fin de tener una soberanía alimenticia y no  depender del exterior. »,  afirmó.
 
             
            Además, la doctora  Gómez señaló que el programa tiene como objetivos generar variedades mejoradas  de los alimentos mencionados que sirvan al agricultor, la industria y el  consumidor; desarrollar tecnologías apropiadas de cultivo; y manejar  actividades de extensión o de trasferencia de tecnología mediante talleres de  capacitación y de campo. Por último, Gómez Pando presentó las diferentes  variedades de cebada, trigo, avena forrajera, quinua y kiwicha que han  desarrollado a los largo de los años en la UNALM. Como reto, mencionó que  desean propiciar el desarrollo permanente de nuevos biotipos resistentes a agentes que  producen enfermedades, mejorar el manejo del suelo y la tierra, controlar las  plagas y enfermedades, proteger los alimentos y el medio ambiente, ocuparse de  la producción animal de la salud y mejorar de manera genética los cultivos. 
            
              - El Programa de Investigación y Proyección Social  en Raíces y Tuberosas, liderado por el Ing. Rolando Egúsquiza ha llevado a cabo  la investigación y calidad de papas fertilizadas con calcio; así como también  un proyecto que consistía en tratamientos combinados de pyraclostrobina,  extracto de quillay (Quillaja saponaria) y metil tiofanato en papa con la que  se logró duplicar la producción y rendimiento. En el caso de la maca, se  desarrolló  la validación de la modalidad  de siembra de maca mediante trasplante consiguiendo un rendimiento hasta 5  veces más que el modelo tradicional. 
 
             
            Por otro lado, se  realizó la conservación y selección de germoplasma de oca, olluca y mashua, con  respecto a calidad, apariencia y potencial de rendimiento, con el fin de  generar más difusión de los tubérculos andinos y un mayor consumo en la  población. Asimismo, el ingeniero Egúsquiza sostuvo que en la ciudad de Huánuco  se desarrolló la conservación, vulnerabilidad y adaptación genética de  papas  nativas en condiciones de cambio  climático, con el objetivo de desarrollar un sistema sostenible de conservación  de recursos genéticos.  
            
              - El Ing. Andrés Casas, jefe del Programa de  Investigación en Hortalizas, mencionó las diferentes líneas de investigación  que se llevan a cabo, las cuales son: manejo pos cosecha de hortalizas de  exportación; producción orgánica (La Molina, valle de Chillón y Mala) y en  ambiente protegido (viveros, plantines y en invernadero); manejo agronómico  (riego tecnificado, abonos y fertilizantes y manejo de plagas); introducción de  nuevos cultivares para agroindustria y exportación (espárrago, pimento, melón,  sandía y coliflor); proyecto Capsicum (ajíes nativos) ademas de proyectos en tomates (silvestres y cultivares  tradicionales).
 
            | 
         
        
          
            
              
                | Premios | 
                 
              
                  | 
                  | 
                Para el cierre de la fecha se entregaron dos premios emblemáticos en  las categorías profesores y círculos de investigación. El Premio Jacobo Zender, otorgado por la empresa SERFI QI; fue entregado al Dr. Julio Alegre Orihuela, profesor principal de la Facultad  de Agronomía. En el caso del Premio José Calzada Benza, brindado por SUMMIT-AGRO; fue recibido por el alumno Kenyi Quispe Matos,  representante del Círculo de Investigación La Orden del Agro.  | 
               
            
            | 
         
        
           Vania Donayre Marañón |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |