| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNALM | 
         
         
          | VII Congreso de Residuos Sólidos en el Perú  | 
         
         
           
  | 
          (2018, septiembre 26).- Con el fin de resaltar el compromiso y responsabilidad de la autoridad, industria y ciudanía, las temáticas de los seminarios y conferencias estuvieron ligadas a la minimización, valorización, logística, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. Los representantes de los países que estuvieron presentes en el auditorio principal fueron de México, Brasil, Ecuador, Austria y Portugal.  | 
         
        
          El evento se llevó a cabo los días 12, 13 y 14 de setiembre en el auditorio principal de la UNALM; y fue organizado por la Unidad de Proyección Social de la Facultad de Ciencias, Centro Modelo de Tratamiento de Residuos (CEMTRAR) de La Agraria, Centro de Investigación en Quimica, Toxicologia y Biotecnologia Ambiental (CIQTOBIA), la Universidad de BOKU, entre otros. 
            El decano de la Facultad de  Ciencias, Dr. Víctor Meza Contreras, dio las palabras de bienvenida y comentó  acerca de la ley de gestión en residuos sólidos y las labores que cumplen las  municipalidades. «La meta propuesta por el MINAM consiste en que la autoridades  distritales presenten un proyecto de la revalorización de sus residuos para  realizar una eficiente segregación y clasificación. Lo primordial es incentivar  la palabra valorización con el fin de manejarla y utilizarla de manera correcta  para la implementación de un plan integral en este tema», sostuvo.
               
             
                    Durante la inauguración del  evento, el rector de la UNALM, PhD. Enrique Flores, mencionó que La Agraria fue la primera universidad pública en  ganar el Premio Nacional Ambiental «Antonio Brack Egg» en la categoría Perú  Limpio (2016) y ha implementado una normativa ambiental que ha permitido el  ahorro de recursos y beneficios económicos para la institución; por lo cual no  permite el uso de cañitas de plástico, trabaja en la recuperación de la materia  orgánica a través de los centros modelos de tratamientos y forma parte de la  red ambiental interuniversitaria RAE.           
             | 
         
        
          
            
              
                Además, la autoridad molinera señaló que  se implementará por segunda vez la celebración del aniversario sostenible y que  el próximo año, la UNALM será sede del encuentro de «Comités Ambientales Universitarios».  | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          El Mg. Sc. Erwin Binner,  investigador de la Universidad de Boku en Asutria realizó la primera ponencia  acerca del manejo de residuos en su país. El especialista resaltó, que ante el  bajo control de los contenedores de basura y la contaminación de las aguas  subterráneas, en 1990 se estableció una nueva legislación en el país  europeo  la cual se basa en 5R: reducir,  reuso, reciclaje, recuperación de energía y retratamiento de la disposición  final. Actualmente, cada hogar tiene como mínimo 3 contenedores (papel,  residuos orgánicos y para los no reciclable), hay un banco de reciclaje cerca  de su zona para que los habitantes dejen el vidrio, plástico y metales (se  encuentra máximo a 300 metros de distancia) y centros de recolección más  distantes para los residuos peligros, voluminosos y electrónicos. 
          La segunda ponencia estuvo a  cargo de Valéria Bastos, investigadora social de la Pontificia Universidad  Católica de Rio (PUC Río), la cual trató acerca del caso de los recicladores en  el de Rio de Janeiro en relación de la política que se maneja con los residuos  y deshechos. Bastos señaló que la nueva normativa generó que los recicladores  perdieran sus empleos, por lo que el estado realizó un acuerdo con ellos para  que puedan seguir generando rentas de una manera sostenible. La principal  propuesta fue la inauguración de rellenos sanitarios con buenas condiciones  ambientales; sin embargo, las autoridades se dieron cuenta que la mayoría de  los residuos no llegaban a los centros. Tras algunas coordinaciones y reformas  políticas, se dinamizó la productividad del reciclaje, mejoraron los ingresos  de los trabajadores y hay cerca de 1552 municipalidades con botaderos  oficiales.  | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                Para el cierre de las  presentaciones, el Dr. José Gomes, docente de la Universidad de Lisboa; explicó  que en Portugal se realizó el cierre de los vertederos ilegales, se implementó  una red de recogida selectiva (ecopuntos, ecocentros y recogida puerta en  puerta) y la construcción de infraestructura para tratamiento, valorización y  deposición controlada de los residuos.  | 
               
              
            | 
         
        
          |   Para incrementar el interés ciudadano,  se desarrollaron campañas de sensibilización y concientización que promovían la  educación ambiental. Actualmente, su política ambiental gira en torno de la  economía circular, la cual busca optimizar los recursos materiales y  energéticos. 
          Durante los tres días se trataron temas como compostaje, biodigestores, reciclaje, manejo de residuos municipales y no municipales, manejo de residuos peligrosos, revaloración de residuos agroindustriales, estabilización - tratamientos convencionales alternativos, disposición final; y análisis, monitoreo y evaluación de la peligrosidad de los residuos.  | 
         
        
           | 
         
        
           Vania Donayre Marañón |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |