Durante el Congreso destacaron diversas ponencias, Una de ellas fue «Valoración Económica  en Áreas Naturales Protegidas (ANP): retos y oportunidades», a cargo del doctor Eric Rendón Schneir. El especialista aclaró que la valoración económica de ANP no es un objetivo, sino un instrumento que permitiría la resiliencia, refiriéndose a la capacidad que tienen los ecosistemas y poblaciones vulnerables de volver a su estado original. 
            Según señaló el experto, valorar los beneficios de  la naturaleza contribuye a la toma de decisiones, porque, según refiere, cuando  se mide en términos económicos se gestiona mejor. ..«Los ecosistemas y ANP  pueden tener un valor para la comunidad y también un valor global, porque lo que  se pierde en flora y fauna no solo afecta a la población del lugar en al ámbito  geográfico, sino, es un efecto global negativo». 
            El especialista enfatizó en la importancia de ver  los ecosistemas, no solo en un contexto de desarrollo económico, sino como  parte del desarrollo territorial. «…el territorio es una instancia importante  para generar el bienestar y lo otro es pensar no solo en el corto plazo sino en  también en el largo plazo». 
            DIVERSIDAD Y MANEJO DE FAUNA SILVESTRE 
            Para abordar temas de Evaluación de la  diversidad y Manejo de la fauna silvestre, expusieron los doctores Carlos  Reynel y Pedro Vásquez, ambos docentes de la Facultad de Ciencias Forestales. 
            Durante la presentación de su trabajo «Evaluación  de la diversidad y puesta en valor de las Áreas Naturales Protegidas», el doctor  Reynel manifestó que la información científica en ANP ayuda a alcanzar los  objetivos de conservar áreas naturales, visibilizarlas y promoverlas. El  expositor dio detalles de su investigación en el bosque Puyu Sacha en  Chancahamayo. Reconoció que uno de los enfoques importantes fue la captación  del agua en cumbres montañosas. Como parte de los hallazgos mencionó el mayor  registro de diversidad arbórea adyacente a la del bosque Puyu Sacha; además de  la presencia de cinco especies de cedros y la gran riqueza ornitológica. 
            El doctor Vásquez presentó su investigación  «Manejo de fauna silvestre en áreas naturales protegidas en el Perú», sobre la  que abordó el ámbito del contrato de administración del sector Sauce Grande,  del coto de caza El Angolo. El especialista argumentó que, para preservar una  población sometida a extinción es necesario mantener condiciones de hábitat  adecuados. «El aprovechamiento de los recursos   de faunas silvestres deben estar acompañados por documentos de  planificación, que puedan ser objeto de evaluación y seguimiento», indicó. 
            Con respecto al manejo de vegetación, el  especialista señaló que se debe tener en cuenta la documentación en el tema de  las precipitaciones. Informó que en 1995 la UNALM instaló la primera estación  meteorológica en la zona y ahora se cuenta con pluviómetros y seis estaciones  automáticas. «Cada año las lluvias son muy diferentes. Por ejemplo, ahora  tenemos la sequía más intensa desde el año 1995», mencionó.  
             |