 
  | 
          (2018, Octubre 18).- Durante su intervención, el decano de Ciencias hizo una reflexión sobre el crecimiento de la Red y la posibilidad de sumar nuevos miembros. Según refirió, las actividades que se desarrollan, en términos de los biodigestores, ofrecen oportunidades para el diseño de bioles en diferentes localidades de nuestro país, y por consecuencia hace posible una agricultura más sustentable.  | 
        
        
          La bienvenida estuvo a cargo del Ing. Fernando Acosta, miembro del consejo directivo de la RedBioLac, quien señaló las expectativas que tiene en la Red, como el hecho de consolidarse para continuar trabajando en los próximos años. La reunión continuó con la presentación de los asistentes; especialistas, estudiantes y profesionales en la ingeniería ambiental, quienes contaron sus experiencias profesionales y las razones que los motivaron a participar en la Red. 
            La coordinadora general de la  RedBioLac, Mariela Pino, informó que ya tenían 10 años de formación, la primera  reunión ocurrió en Perú en el 2009 y de ahí se programaron otras reuniones  anualmente en México, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Colombia, Chile,  Argentina y Brasil. Comentó también que, con el interés de seguir  intercambiando conocimientos y elaborando actividades, se consiguió el  financiamiento para hacer una segunda reunión y le cambiaron el nombre a  encuentro porque se convocaba a profesionales con amplia experiencia, maestros  que dominan información e investigadores que comparten datos importantes sobre  proyectos realizados. 
            RedBioPerú 
          Al finalizar la conferencia se  discutió el formato de trabajo de la RedBioPerú, para la cual los asistentes  sugirieron la formación de grupos de trabajo, la creación de una junta  directiva y determinar los objetivos la Red. 
          El ingeniero Acosta planteó la  formación de una directiva temporal que desarrolle temas internos como la elección  de una directiva oficial y conseguir fuentes de financiación para remunerar a  los miembros que trabajan a tiempo completo en la red.  |