Esta propuesta consiste en crear un grupo con todas las entidades participantes peruanas de la RedBioLAC, «para desarrollar proyectos y propiciar el uso sistemático de los residuos orgánicos por parte de los empresarios agropecuarios,  aprovechar sus recursos e imitar el ejemplo de otros países vecinos como Colombia», señala el profesor Quipuzco. 
            Por su parte, la  Mg. Sc. Clara Figueroa indicó que trabaja en implementar una nueva tecnología  de remoción del sulfuro de hidrógeno del Biogas mediante filtración con  elementos orgánicos como el humus, astillas o compost y el uso directo de esta  tecnología es para los empresarios dedicados a la industria agropecuaria. 
            El Círculo de Investigación Biogás y  Biometano tiene 3 años de actividad, de la cual invitan a todos los alumnos, de  diferentes carreras, interesados a formar parte de este grupo humano. 
               
            INTERCAMBIO Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS  
            La primera  quincena de octubre tuvo lugar una charla titulada «Intercambio y transferencia  de conocimientos adquiridos durante el desarrollo del X Encuentro RedBioLAC  2018 –Brasil», con la participación de representantes de la empresa CIDELSA y del IICA. 
               
El objetivo del evento fue compartir las   experiencias  y disertaciones con los  integrantes del Círculo de Investigación  Biogás y Biometano de la UNALM. Así, con este espíritu inició la ponencia de Edmundo  Rodríguez, representante de la empresa CIDELSA, en el cual trato el tema  «Dimensionamiento y definición de modelo de biogestor». 
            Durante esta reunión, se informó que la UNALM en  convenio con el IICA  y CIDELSA, empresas  relacionadas a la agricultura, y la Municipalidad Provincial de Huarochirí  llevaron a cabo el proyecto: Mejoramiento de la productividad agrícola y  tratamiento de residuos con tecnologías de energía renovable en Matucana. El  tema fue explicado por dos de los encargados del proyecto: el  Ing. Robert Cotrina y la Bach. Diana Ponce De  León. 
            Se explicó que el  motivo principal fue mejorar la productividad agrícola y realizar un adecuado  tratamiento de residuos agropecuarios con tecnologías de energías limpias en el  distrito de Matucana con un tiempo de duración de 8 meses. 
            A continuación el  Bach. Elvis Flores Calderón explicó las Giras Técnicas de proyectos de  biodigestores durante el encuentro RedBioLAC 2018 en Brasil, mencionando el  caso del Condominio de agroenergía para la agricultura familiar en Ajuricuba y  explicó que tuvo como objetivo fomentar la movilidad y sustentabilidad con el  uso de biometano, producido a partir de residuos orgánicos, y de esta forma reduce  la emisión del gas de efecto invernadero debido a la  utilización de combustibles tradicionales  dentro Itaupu.  |