| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | UNALM EN LOS MEDIOS | 
         
         
          | Pone en evidencia su calidad educativa | 
         
         
           
  | 
          (2018, Octubre 23). - Los molineros aparecieron en los medios de comunicación comentando acerca de temas como la peligrosidad de las palomas, los microorganismos en los alimentos, el impacto ambiental en el ganado bovino, entre otros.
  | 
         
        
          Tecnología Hidráulica Inca. El Mg. Sc. Ronald  Ancajima, docente de la maestría en Riego y Drenaje de la UNALM, explicó al programa Ciencia  en esencia de TV PERÚ, que los Incas tenían gran conocimiento sobre las  tecnologías hidráulicas. Nuestros antepasados contaban con grades repositorios  para captar agua y sistemas de amunas, así como los acueductos que conducían  las filtraciones de los ríos cuando desbordaban. Ver  vídeo 
            Maestría en Patología. El coordinador de la maestría de Fitopatología en la  UNALM, Mg.Sc. César Fribourg, comentó que los egresados están capacitados para desarrollar nuevos e ingeniosos  métodos de control de enfermedades, que les permitirán acceder a importantes  oportunidades laborales como centros de investigación especializados, casas  comerciales que venden productos enfocados en el control de enfermedades de las  plantas, administración de fundos agrícolas, enseñanza universitaria, etc. La  entrevista fue brindada al diario El Comercio. Ver  nota 
            La regla de los cinco segundos. «No siempre van a haber  microorganismos patógenos en un ambiente específico. Los que producen  enfermedades o generan algún tipo de patología no llegan siquiera al 3% o 4%  del total que existen. Todo es una suerte de lotería», declaró el doctor Marcial  Silva, Profesor Principal de Industrias Alimentarias, al responder a la  entrevista del diario El Comercio acerca del mito de «La regla de los  cinco segundos con los alimentos», que se refiere al tiempo  para que se contamine un alimento tras caer al  suelo. Ver  nota 
            UNALM, orgullo agrario nacional. En informe especial de «Caretas», la UNALM se ubica en 4to lugar  entre las mejores universidades del Perú y ocupamos el primer lugar en el  ranking de Ciencias Agrícolas del país. Un acontecimiento que nos marca el paso  para seguir destacando en nuestra loable labor educativa. Ver nota 
             | 
         
        
          
            
              
                Pequeño y poderoso cuy. «Tiene un alto nivel de proteína  especialmente es su carne y cuenta con dos propiedades particulares:  atribuciones antineoplásicas (cáncer) y ácidos grasos que contribuyen al  sistema inmunológico, sistema nervioso central e incluso al sistema  reproductivo», declaró el Ing. José Sarria, jefe de la Granja de Animales  Menores de la UNALM, como parte del tema «El supercuy que cura» al programa Día  6 de «ATV». Ver vídeo   | 
                  | 
                  | 
               
            
            | 
         
        
          Simposio: ganadería lechera. Nuestra casa de estudios organizó  el Simposio Internacional «Ganadería Alto Andina: genética animal y su relación  con el medio ambiente». En ella, los ingenieros Juan Roque González y Erickson  Ruiz Figueroa, expusieron acerca del impacto ambiental en el ganado bovino, el  cual afecta su bienestar y siendo un ejemplo la quema de pastos,  los cuales atacan a la biodiversidad por su  emisión de gases de efecto invernadero. Este acontecimiento fue publicado  posteriormente en la revista especializada «Actualidad Ganadera» (en sus versiones  impresa y digital). Ver nota 
            Maíz, alimento milenario. Durante el reportaje para «CGNT en Español», el investigador y profesor de  UNALM Ricardo Sevilla contó que el maíz es más antiguo que las primeras  civilizaciones, además de contener antocianina, antioxidante que ayuda a  prevenir el cáncer. El Dr. Raúl Blas, jefe del Programa del Maíz contó que se viene  desarrollando estudios para el mejoramiento y desarrollo del alimento con  bancos de germoplasmas (conserva alrededor de 4500 accesiones colectadas) que  funcionan como referencia en diversidad del maíz en el Perú. Ver vídeo 
             | 
         
        
          
            
              
                  | 
                  | 
                ¿Por qué las palomas son peligrosas? El M.V Marco García, jefe del Centro Médico Veterinario de la  UNALM, participó durante el programa Qué hacer de Radio Nacional. El doctor mencionó que las heces se encuentran en el  medio ambiente, se secan y se vuelven polvillo, esta sustancia puede ser  aspirada haciendo que el virus de la Chlamydia  psitacci entre a nuestro cuerpo, causando problemas respiratorios por los  hongos. Además, el especialista recomendó la prevención de limpieza si es que  contamos con aves en nuestro hogar. Ver vídeo  | 
               
            
            | 
         
        
          Menos plástico, más vida. «Las  cifras son lamentables y en el mundo se produce un millón de botellas plásticas  cada minuto. En Lima Metropolitana el 46% de basura plástica son bolsas, el 25%  botellas y el resto, productos de limpieza y tecnopor», señaló el Ing. Carlos  Llanos, jefe de la Oficina de Gestión Ambiental (OGA) de la UNALM, como parte  del reportaje El joven y el mar del  suplemento El dominical del diario El  Comercio. La Agraria ha tomado la iniciativa de ir promoviendo el uso de  recipientes hechos de material orgánico como fécula de papa, maíz, maicena,  camote, arroz, bagazo de caña de azúcar, este último fue usado en la Pachamanca  realizada el 23 de setiembre, con ocasión de primavera. Ver nota   | 
         
        
           Karla Chachi Arias / Vania Donayre Marañón |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |