La primera ponencia estuvo a cargo de la economista María Elena Rojas Junes, representante de la FAO, quien mencionó las diferentes acciones que realiza su organización para promover y difundir los temas sobre alimentación. Destacó el dato referente al índice de obesidad en América Latina y el Caribe, prácticamente uno de cada cuatro habitantes vive con obesidad (24.1% en el 2016). 
            Asimismo,  la Dra. Doris Chirinos Peinado, docente investigadora de la Universidad Nacional del Centro del Perú,  habló de los factores que intervienen en el sistema de producción  agroalimentaria, aspectos medioambientales, mercadeo, recursos naturales,  niveles de ingreso entre otros. Además, recalcó que tienen como objetivo  principal identificar y relacionar algunos factores socioeconómicos, ecológicos  y tecnológicos, asociados con la producción agropecuaria familiar de pobladores  campesinos en la región de Junín. 
             Quinua  en ambientes marginales 
            La  Dra. Luz Gómez Pando, Profesora Principal de Facultad de Agronomía UNALM, expuso la importancia de la quinua y  sus fibras más importantes para el beneficio de la población. En la ponencia se  explicó los diversos valores nutricionales de la Quinua la cual puede ser un  factor fundamental para acabar con el hambre en diferentes sectores de nuestro  país, en esos donde no llega la información y se les denomina ambientes  marginales. 
            Multimicronutrientes  para  niños de 10 a 35 meses de edad 
            El  Mg. Sc Juan Pablo Aparco del Instituto  Nacional de Salud, relató su experiencia en temas como la Anemia y el  impacto de MMN (Multi micro nutrientes). Entre las conclusiones de su  investigación se puede destacar que gracias al   método utilizado, el Propensity  Score Matching, se detectó que la suplementación con MMN tuvo impacto,  reduciendo 11 puntos porcentuales la prevalencia de anemia de los niños  tratados comparados con sus controles. Esto hace resaltar la importancia del  uso del MMN y su efectividad para una reducción de la Anemia en zonas como la  región de Apurímac.  
           |