Antes de dar inicio a la  exposición, Reber mencionó que la Cumbre  Climática de la ONU (COP24) se llevará a cabo en Polonia entre el 3 y 14 de  diciembre, y busca promover el desarrollo sostenible mediante tres pilares: mantener  la temperatura media mundial muy por debajo de lo establecido(2°C) con respecto  a los niveles preindustriales y proseguir para minorar a 1.5°C; aumentar la  capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático; y elevar  las corrientes financieras a un nivel combatible con una reductora que conduzca  a un desarrollo resiliente. 
            «Lo que el marco de nuestra  Constitución puede hacer es debatir sobre el futuro (…) Esto ha sido  considerado y conseguido para forzarnos a una conversación y a una democracia  deliberativa en la cual todos los ciudadanos deben comprometerse en el proceso  para mostrar sus ideas frente a una realidad exterior, generar diferentes  puntos de vista y así construir una evolución de las alianzas de un acuerdo como  una gobernanza propuesta, en la que los ciudadanos debemos formar parte de  renovar nuestra política para lograr cambios. » expresó el doctor Reber. 
            Los expertos molineros también  estuvieron presentes debatiendo e intercambiando ideas con el expositor. La profesora  del Departamento Académico de Ciencias Humanas, Margareth Del Piélago, resaltó:  «Mirar la relación entre la ciencia, ética, la política e incluso la tecnología  es de muy pocos intelectuales como el Dr. Reber, ya que desde un enfoque  positivista se ha pensado que la ciencia es neutral, cuando no es el caso. Los  científicos son los que hacen ciencia y hacerla es un gran poder porque conlleva  una gran responsabilidad». 
            El Dr. Nicolás Ibáñez, profesor  invitado de la Maestría de Ecología Aplicada, compartió: «Desde el positivismo,  el bien común es un aspecto donde el objetivo mayor de los seres humanos es ser  felices. La meta a alcanzar es la que todos podamos tener bienestar».  |