El objetivo del proyecto es la reducción de recursos que se usan en exceso  para la producción arrocera, como son el acero, el consumo de agua vía cambio  de sistema de riego  y los gases de  efecto invernadero. Asimismo, explicó que los drones  usan  sensores remotos para determinar un  índice  de test hídrico en el arroz a  través de un índice específico que les permite realizar la programación. 
            «Es eminente la elevación de temperatura hacia el futuro,  por consecuencia se elevará la  baja transpiración de los cultivos, por lo  cual van a requerir un mayor consumo de agua», comentó la especialista. 
            Big Data Agro. El Dr.  Jaime Sánchez, director de Hispatec Perú, señaló la importancia de la Big Data Analytics  en el sector agrario, pues consiste en  softwares capaces de recoger datos de toda la  cadena de producción agrícola, con el propósito de mejorar la productividad de  la empresa. También destacó  que el  software  no solo se puede utilizar en  planta sino también para  contabilizar la  producción en tiempo real  desde un smartphone o tablet. 
            Fortalecimiento  del conocimiento. Por su parte, el Ing. Marcos Zevallos Portugal expuso una significativa  charla sobre experiencias regionales en el Perú, a través de un programa en el  cual  constaba por procesos de selección,   pasantías y maestrías  realizado con el Instituto Nacional de Innovación  Agraria (INIA). El proyecto tuvo como eje central fortalecer los conocimientos  e incrementar la innovación agrícola en el Perú, dejando en claro la  importancia de la realización de constantes investigaciones agrícolas para  unificar los conocimientos. 
            Concluida la jornada científica agraria, cada ponente recibió  un presente por parte de los organizadores y un diploma por su destacada participación.  |