La ponencia dió  inicio con las palabras del Ing. Roberto Ugas, Profesor Principal de la  Facultad de Agronomía, quien comentó sobre la agroecología y la agricultura orgánica  para el desarrollo rural. El ingeniero detalló que está última es un sistema de  producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las  personas, además de combinar la tradición, innovación y ciencia para favorecer  el medio ambiente.  
                          Seguidamente Rene  Piamonte, representante de ABD Perú, brindó las palabras de bienvenida a los  participantes del seminario. El primer caso a analizar fue expuesto por María Paula  Ochoa, quien comentó sobre el trabajo que se viene realizando con el banano en  Ecuador. 
                          Ochoa resaltó el trabajo  con la agricultura biodinámica, que se refiere al suelo como un organismo vivo  que tiene relación con la naturaleza y los animales. Entre sus principales  técnicas se encuentra la diversificación, el reciclado, la exclusión de  químicos, la producción y distribución descentralizados. Además, indicó que  utiliza compost biodinámico, biofertilizantes, preparado 500 y el calendario  agrícola.   
                          Posteriormente,  Patricio Martini y Jaime Guerrero, comentaron su trabajo con arándanos en  Chile. Ellos mencionaron el método del feng  shui en sus cultivos, siendo una disciplina que estudia los cambios de la  naturaleza y permite integrarse a ella. De igual manera, resaltaron la construcción  de un templo biodinámico y un lugar para ofrendas a la tierra y al cosmo. 
            Luego, Héctor Marín,  representante de la Chacra D’ dago, expuso sobre el café en el Perú. El experto  precisó que la biodinámica es vital para el suelo, ya que logra fortalecer más  a las plantas y mejora su calidad. De la misma forma, recomendó la crianza de  animales, ya que sus excretas ayudan a la mejora del compost.  
                      Finalmente, Rafael  Pflucker, representante de Fundo Biodinámico la Grama, habló sobre la cosecha  de jengibre (Kion) en el Perú. El expositor recalcó la importancia de animales  en las chacras, zonas de conservación y cosecha selectiva. De igual manera  enfatizó el uso del compost y el preparado fladen que ayudan a la mejora de calidad del suelo.  |