Las palabras de inauguración  fueron realizadas por el PhD. Enrique Flores Mariazza, rector de la UNALM,  enfatizando la importancia de articular las ciencias sociales con las ciencias  naturales. Además, de promover la investigación social y medio ambiental de la  ruralidad peruana con una perspectiva interdisciplinaria. 
            «Hacer de nuestros ingenieros hombres  íntegros con enfoques especializados y de vocación humano. Generar una  instancia académica orientada al conocimiento de la sociedad rural, la  compresión humana y sus impactos en el ambiente para contribuir a la formación  de estudiantes de pregrado y posgrado alentándolos a la investigación con  enfoque social», enfatizó el rector. 
            El Mg.Sc. Rino Sotomayor, decano  de la Facultad de Economía y Planificación, al que pertenece el flamante  departamento académico, fue el encargado de brindar un discurso en homenaje al  fallecido agrónomo César Benavides, sobre quien destacó su papel de docente de  los cursos: Sociología Rural, Economía y Reforma Agraria; además de sus estudios  acerca de la tenencia de la tierra y las comunidades campesinas; y su relación  directa con las comunidades del distrito de Pararín (Ancash), el cual fue su  lugar de permanecía y estudio para la formación de sus alumnos. 
            La directora del nuevo  departamento académico, Dra. María Varas, agradeció  a las autoridades y colegas por su empeñosa  colaboración en esta tarea que se ha logrado con éxito. La plana docente que lo  conforma son: Mg. Sc. Julio Alfaro Moreno (presidente de la comisión), Mg. Sc.  Blanca Serpa Bustamante, Mg. Sc. Julio Chávez Achong, Lic. Humberto De La Vega  Hidalgo, Soc. Armando Díaz Barba, Dr. Pierre Foy Valencia, Dr. Ernesto Maguiña  Salinas, Mg. Sc. Ricardo Rivera Romero, Mg. Sc. José Carlos Vilcapoma, Mg. Sc.  Jimmy Yépez Aguirre y Mg. Sc. Humberto Porras Vásquez. 
            La doctora Varas menciono que  están orientados a construir nuevos paradigmas teórico – metodológicos con el  fin de orientar los procesos académicos y contribuir al conocimiento de las  diversas agriculturas y poblaciones rurales del país, desarrollar políticas que  estén a la altura de los desafíos que la realidad demanda, implantar líneas de  investigación, promover el debate académico y encuentros, establecer sinergias  y movimientos voluntarios, etc. 
            EXPERIENCIA E IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN LA FORMACIÓN DE  ESTUDIANTES DE LA UNALM 
            La conferencia magistral estuvo a  cargo del Dr. Nelson Manrique, sociólogo egresado de la UNALM, quien resaltó  principalmente la década del 60 en la UNALM mientras se daba la reforma agraria  con el ex presidente Velasco Alvarado. El doctor menciono que el mayor  patrimonio que hay en nuestro es país son los Andes y sus comunidades, por lo  que hay que difundir las nuevas tecnologías, conservar y preservar la  biodiversidad, recursos, cultivos y plantas pues serán una clave para el  desarrollo.  La noticia más relevante  para el especialista es que se podrán aliar tanto la ciencia social con lo  agrario en nuestra alma máter.
            | 
        
        
          PANEL: PERSPECTIVAS Y RETOS DEL DIÁLOGO INTERDISCIPLINARIO ENTRE  CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS AGRARIAS EN SIGLO XXI 
            El panel estuvo conformado por  grandes expertos como el Dr. Carlos Amat y León,ingeniero agrónomo de la UNALM,  la Dra. Silvana Vargas Winstanley, socióloga de la PUCP, y el Mg. Sc. Carlos  Alberto Llerena Pinto, decano de Ciencias Forestales de la UNALM. 
            El ingeniero Amay y León sostuvo  que la agricultura no solo es beneficiosa   por producir alimentos, sino que también es indispensable para vivir y es  ahí el motivo por lo que nace la preocupación por el desarrollo de la misma.  También, destacó como modelo a los grandes mercados mundiales que están  interconectando de la mano con la ciencia y tecnología  como China y Europa, por lo que recomienda al  Perú unificar conocimientos no solo con expertos de la materia, sino también, conectados  con la sociedad, la investigación biológica, la economía, el derecho y la  agronomía para un mejor diálogo interdisciplinario en los próximos siglos.  | 
        
        
          Por último, el Mg. Sc. Carlos Alberto  Llerena Pinto mencionó que  los  profesionales de la casa de estudio deben fomentar  el orden y el campo, incluido también  el cambio climático, con el cual  tendrán que lidiar y enfrentar, ya que viene  condicionando el desarrollo agrario. 
          La jornada culminó entre aplausos  y un brindis de honor en el auditorio auxiliar.  |