El Mg.Sc. Víctor Vergara, jefe  del Programa de Investigación en  Alimentos, sostuvo que su dependencia realiza investigaciones para el  desarrollo de productos alimenticios con ingredientes altamente nutritivos,  orientados a mejorar el nivel nutricional del poblador peruano y el rendimiento  productivo de los animales de granja y acuicultura. 
            El Programa de Investigación en  Alimentos de la Facultad de Zootecnia realiza investigaciones de comida para  codornices, conejos, cuyes, gallinas, langostinos, ovinos, patos, peces  amazónicos, pollos, porcinos, tilapias, truchas, entre otros. 
            Además, el Programa de  Investigación y Proyección Social en Alimentos (PIPS) realiza servicios  operativos (limpieza y desaponificación, procesamiento de maca, secado de  productos agropecuarios, molienda de granos y otros, mezclado de alimentos,  entre otros), actividades de consultoría (diseño de plantas y procesos,  formulación de alimentos para consumo animal, evaluación nutricional,  evaluación de calidad de agua, diseño de piscigranjas), actividades de  extensión ( principios sobre preparación de alimentos balanceados y  asesoramiento técnico para el manejo eficiente de los centros de producción). 
            BIOTECNOLOGÍA:  CIENCIA DE PROGRESO 
              El Mg. Sc. Jorge Vargas con su  tema: «Biotecnología en productos lácteos – caso Cajamarca», resaltó la  importancia de los avances gracias a esta ciencia, remontándose desde pasajes  bíblicos hasta la actualidad. «Desde Noé ya se usaba dicha ciencia para obtener  pan y vino hasta ahora que existe cerveza, yogurt, quesos y entre otros». 
            Un grupo importante de estos  manejos biológicos – haciendo referencia a la producción de microorganismos  para mejorar la vida humana –  es el  descubrimiento de los probióticos,  definido por la Organización Mundial de la Salud como «productos vivos que  generan beneficios al que lo consume, más allá de su valor nutricional». Uno de  los más rescatados es el Lactobacillus  ramnosus encontrado en la leche principalmente, el cual protege la flora  intestinal. 
            El especialista señalo otro  término que también trae beneficios en conjunto y son los prebióticos. «Son sustancias de origen vegetal que sirven de base  para el funcionamiento de los probióticos», manifestó Vargas.  |