Karin Abensur, egresada de Pesquería  de la UNALM, fue entrevistada por Tv Perú, acerca de cómo va rompiendo el mito que las mujeres no  pueden pescar. Ella fue nombrada «Pescadora artesanal  del año» por el Ministerio de la Producción,  y fue reconocida por el presidente Martín Vizcarra. «Estoy empezando con la pesca  al 100% porque quiero que las mujeres en Perú se den cuenta que somos ricos en  peces. Una de mis metas es crear la Asociación de Mujeres Pescadoras del Perú». VER VIDEO 
            POTENCIAL AGRÍCOLA 
            El decano de  la Facultad de Ingeniería Agrícola, Dr.  Néstor Montalvo, señalo que los alumnos son capacitados con sólidos  conocimientos científicos y tecnológicos en hidráulica, hidrología, estructuras  mecánicas de suelos, ordenamiento territorial, tipografía, geodesia, energías  renovables, entre otros. 
            «El ingeniero agrícola puede  desempeñarse en los sectores de agricultura, trasportes, energía, minería,  vivienda y construcción, ambiente, economía y finanzas, relaciones exteriores,  públicas y privadas; así mismo, en organismos nacionales e internacionales.», manifestó  el experto en el ejemplar «Más Educación» del diario «El Comercio». VER NOTA 
            PASTIZALES ALTOANDINOS EN PELIGRO.  
            El PhD. Javier Ñaupari junto a un grupo  de investigadores del Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales, indicaron en una entrevista para el  diario «El Peruano» que los pastizales  andinos podrían desaparecer, lo que afectaría a dos actividades económicas  importantes para el país: la minería y la ganadería. 
            Para evitar esto, el laboratorio mencionado  ha desarrollado un sistema de alerta temprana en ganadería, perfeccionando una  herramienta de monitoreo que proteja los pastizales en las áreas de Lima,  Junín, Pasco, Huancavelica, Áncash, Arequipa y Ayacucho. VER NOTA
           
          EXTINCIÓN DEL ÁRBOL DE LA QUINA   | 
        
        
          «El aumento de la temperatura  global y otros factores más han puesto en peligro a la especie, en la UNALM  estamos elaborando un manual para la identificación de las especies de la quina  con el fin de reconocer su biodiversidad.», declaró al diario «La República» VER NOTA 
            DEGRADACIÓN DEL SUELO POR MAL MANEJO. 
            El  jefe del Laboratorio de Ecología y Evaluación de Pastizales, PhD. Javier Ñaupari explicó las causas  de este fenómeno que ha atacado a zonas altoandinas en Arequipa, estas son sobrepastoreo,  el cambio de uso en la tierra, la construcción de carreteras, la densidad de  población (deriva en mayor crianza de ganado) y el cambio climático. Además, el  experto señaló al diario «La República» que  espera que el Gobierno priorice la conservación de este recurso importante para  el ganado y la conservación del agua. VER NOTA 
            | 
        
        
          «Seis cinchonas (uno de los géneros de la quina) que solo crecen en Perú y tienen un alto contenido de quina, están amenazadas con desaparecer», destacó el especialista molinero, quien además agregó que la UNALM cuenta con los equipos y los especialistas para un proyecto de empadronamiento y recuperación de este ícono del Escudo Nacional, pero se necesita financiamiento.  
            **Lee la nota en: El Comercio, Expreso, RPP, Agencia Andina, Gestión  |