| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          PRESENTACIÓN DE LIBRO   | 
         
         
          | Camino de la forestación sostenible | 
         
         
           
  | 
          (2018, Noviembre 22).- La mesa de honor estuvo presidida por el vicerrector académico PhD. Jorge Alarcón; el Sr. Koenrad Lenaerts, embajador del Reino de Bélgica; Mg. Sc. Carlos Llerena, decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Sr. Esteban Quiroz, editor de Lluvia de Editores, junto a los Ing. Charles Carton Restau e Ing. Alexander Chávez Cabrera, autores del libro.
  | 
         
        
          El vicerrector académico, PhD. Jorge Alarcón  dio las palabras de bienvenida mencionando que es una obra que recoge un  trabajo arduo y en colaboración con diferentes entidades como la cooperativa  técnica belga. Además, señaló que el material será de gran utilidad para  estudiosos en el tema, empresarios, políticos agrarios y público en general. 
             A continuación, Koenrad Lenaerts,  embajador del Reino de Bélgica, destacó el trabajo realizado por los  investigadores de su país y los peruanos, ya que la forestación es un tema  importante desde un punto de vista económico y ecológico. A la vez, felicitó a  los autores por el amplio valor académico que brindarán a los lectores, pues los  datos durarán en el tiempo y servirán como referencia para los futuros  gobiernos en el Perú. 
            El Ing. Jean – Francou Ghyoot, emblemático  ingeniero agrónomo de Bélgica, estuvo presente en el evento a través de una  video llamada en la que resaltó los principales aspectos que contiene el libro.  «En la primera parte del libro, el lector encontrará las principales  características humanas, geográficas, climáticas y agrícolas de los Andes  peruanos…  Los autores hacen hincapié  sobre las recomendaciones para lograr que los diferentes componentes de la forestación  puedan auto sostenerse en el futuro. Agradezco a los autores por haber reunido en  un solo documento la historia detallada de medio siglo de forestación en  Cajamarca lo que constituye a la vez una fuente sumamente importante de formación  indispensable para todos aquellos que seguirán esta magnífica hazaña como es la  forestación en los Andes en el Perú». 
            El Sr. Esteban Quiroz, editor de  Lluvia Editores y cajamarquino, comentó que se sentía complacido el haber  impreso tal obra, pues le permitió ver que en nuestro país nos falta mejorar en  muchos aspectos tanto en la educación, medio ambiente y como en sociedad en  general; lo cual se logrará si es que todos empiezan a leer y en el caso de las  comunidades nativas, buscan relacionarse con otras entidades que les permitan  crecer y desarrollarse conjuntamente. 
          De igual manera, el Mg. Sc.  Carlos Llerena Pinto, decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM,  indicó que la obra puede brindar una mirada aplicada a la forestaría peruana  sobre la relación entre la sociología con las plantaciones forestales pues una  actividad rentable y constituye una riqueza que requiere manejo técnico.             Posteriormente, ambos autores agradecieron  a todos los profesionales, cooperaciones internacionales, investigadores,  grupos de trabajo, familias y a la misma población de Cajamarca.   | 
         
        
          
            
              «Los logros de la forestación en  Cajamarca son la suma de los esfuerzos de los trabajadores locales y pues ellos  fueron quienes pusieron la mano de obra, cansancio y sudor. Este trabajo dio  resultado también por la cooperación técnica y financiera de Bélgica, e  intervenciones de países asiáticos, europeos y americanos. », declaró el Ing.  Charles Carton Restau.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Asimismo, Carton indicó que  además de dar información técnica, finalmente se dar a conocer a través del  libro, un intento de integrar un bosque industrial de alta producción dentro de  un contexto sociocultural poco preparado al manejo empresarial moderno.  Incluso, se desarrolla las dificultades por las que tropiezan las actividades  forestales actualmente, por lo que sugiero que tanto las autoridades como los  ingenieros forestales deben conocer, tratar y resolver estos problemas. 
          Por su parte, el Ing. Alexander  Chávez señaló que la obra podría marcar un antes y después en la forestación de  los andes peruanos pues abre camino a nuevas oportunidades que generaran a  largo plazo, un trabajo constate y participativo tanto de las comunidades,  cooperativas y el Estado.             El Ing. Chávez comentó que se  describe la historia de las investigaciones que se han llevado a cabo junto a la  cooperativa Atahualpa Jerusalén, la cooperativa belga e instituciones como el  Centro de Investigación y Capacitación Forestal –CICAFOR, el Servicio Nacional  Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, y la Asociación Civil para la  Investigación y Desarrollo Forestal – ADEFOR. En la segunda parte se puede  encontrar los análisis respectivos desde las plantaciones hasta el momento  actual.  | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Para finalizar la presentación,  se realizó una ronda de preguntas, el respectivo brindis y la firma de  autógrafos. El costo de libro de 200 soles e incluye un CD que contiene el  documental “Los pioneros del oro verde – El poncho verde de los Andes”,  elaborado en 2010 por el ingeniero forestal Gerd Herren, cooperante del Centro  de Investigación y Capacitación Forestal –CICAFOR.  | 
             
            | 
         
        
           Vania Donayre Marañón |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |