 
  | 
          (2018, Noviembre 22).- «Primero los felicito por estar aquí y desde ya les digo que están en el lugar correcto. Todo lo que se analiza hoy es basado en agronegocios, los alimentos y los productos de base biológica», indicó el profesor Marcos Daziano al empezar su ponencia. Dentro del encuentro se abordaron temas de: Gestión del conocimiento, Sistemas de agronegocios, Modelos de negocios con metodologíaCanvas, Mercados y financiamiento.
  | 
        
        
          Se destacó la gran importancia de  impulsar a nivel nacional los agros negocios, comparando las exportaciones  agroalimentarias peruanas que tienen un margen del 11% en su totalidad, debido  a que se da más importancias a los minerales en las exportaciones; y en Argentina sobrepasan el 60%. 
            La demanda de alimentos agrícolas,  fibras y energía mediante combustibles orgánicos van en crecimiento, debido a  que la materia prima agrícola en base a lo agroindustrial es el  enfoque central de las grandes empresas, porque desean conseguir recursos y  producir insumos más sustentables sin depender de los combustibles fósiles. 
            Los ponentes explicaron  detalladamente la manera de entender a un consumidor en base a sus necesidades,  como por ejemplo la cantidad de personas que viven en casa o si viven solos, si  son casados o solteros, cuántos hijos tienen, qué les gusta a sus hijos, en qué trabajan, a qué dedican su tiempo libre, el nivel socio económico, entre otros.  
            También se resaltó el valor  agregado que tienen las empresas hoy en día, colocando la información en las  etiquetas o algún otro elemento sobre de que están hechos sus productos, razón  por la cual los agronegocios aprovechan en exponer a los clientes en  mostrarles que el consumo de sus productos contiene insumos orgánicos o el  origen de donde provienen, como por ejemplo la empresa Beyond Meat, que produce  hamburguesas orgánicas. 
              |