| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          FUNDAN PERÚ BIO RED | 
         
         
          | Red peruana de biodigestores  | 
         
         
           
  | 
          (2018, diciembre 7).- La iniciativa de formar Perú BioRed surgió durante el X° Encuentro de la RedBioLAC (Red de Biodigestores Para Latino América y el Caribe) realizado en Foz de Iguazú en septiembre del 2018. Perú BioRed fue fundada el 11 de octubre de este año como consecuencia de las experiencias y convicciones compartidas sobre la importancia de esta tecnología en el país y en el mundo.         | 
         
        
          Las palabras de  bienvenida las dio el Dr. Víctor Meza Contreras, decano de la Facultad de  Ciencias de la UNALM, quien mencionó la importancia de los biodigestores como  tecnología que combate la contaminación ambiental, del cual se debe difundir y  promover más proyectos con esta ciencia. 
            La primera ponencia  estuvo a cargo del Ing. Fernando Acosta Bedoya (miembro del Consejo Directivo de  la RedBioLac), el cual mencionó los objetivos de la Red: El intercambio de  información y experiencias entre las instituciones participantes en la red e  identificar y superar las barreras técnicas ambientales, sociales y económicas.  Asimismo, proponer proyectos, mecanismos e ideas para difundir la tecnología de  biodigestores en LAC. 
            Mediante su ponencia se  explicó la línea del tiempo de los biodigestores en el país, destacando las  experiencias del ITINTEC desde 1976 y diferentes instituciones has la  actualidad. También se resaltó el Plan Nacional de Biodigestores, que tiene  como objetivo principal contribuir al acceso a fertilizantes naturales y otras  fuentes de energía en zonas rurales del Perú. Siendo el propósito, desarrollar  un mercado de biodigestores comercialmente viable y aceptado por los usuarios, basados  en negocios inclusivos. Además, garantizar un adecuado funcionamiento de los  sistemas y desarrollo de biodigestores, en el cual están involucrados  diferentes actores. 
              | 
         
        
          
            
              Seguidamente, el Ing.  Robert Cotrina Lezama (FASERT- IICA), explicó en su ponencia como está  valorizado, en el mercado, un biodigestor. Según el experto, estos mecanismos  en el sector rural son desconocidos, por ello es necesario el desarrollo de  actividades continuas de difusión y promoción de la tecnología. Por otro lado,  mencionó que este proyecto tiene importantes retos, pues para crear un mercado  de estos sistemas con poblaciones rurales de bajos recursos, es necesario  convencerlos que les traerá beneficios.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          A continuación, el Lic.  Edmundo Rodríguez Álvarez (CIDELSA) explicó que hay tres productos con fines  comerciales: biosol y biol, utilizados como fertilizantes y el biogás para la  generación de calor y electricidad, así como su purificación en biometano  (combustible similar al GN). El segundo y el tercero son los productos más  usados y hay que considerar el uso de generadores a biogás denominados Grupos  Termoeléctricos Combinados (CHP). También, mencionó que la utilización del  biodigestor para tratar residuos sólidos orgánicos y aguas residuales disminuye  la emisión de GEI (Gases de efecto invernadero) que están cambiando el clima en  todo el planeta. 
            Posteriormente, a las  ponencias se inició una mesa redonda, donde los expositores explicaron cómo ha  evolucionado la Red de Biogás en el Perú y manifestaron que es una tecnología  viva que hoy en día es muy necesaria para poder reducir emisiones de gases y  combatir el cambio climático. También se discutieron temas relacionados al  financiamiento de la tecnología en el sector rural, la problemática actual y  como el sector privado esta adoptando esta tecnología para la gestión de sus  residuos, entre otros. 
            Finalmente, se dirigió a  los invitados conocer las instalaciones del Centro Modelo de Tratamiento de  Residuos (CEMTRAR-UNALM), donde se encuentran los Biodigestores en La Agraria,  explicándoles el proceso de aplicación de esta tecnología.  | 
         
        
           | 
         
        
           Erick Rodríguez Massco |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |