| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          AGRUPACIONES SOBRE FAUNA SILVESTRE | 
         
         
          |           Se reúnen en la UNALM | 
         
         
           
  | 
          (2019, Enero 3).- El evento fue organizado por estudiantes de la UNALM, coordinado por el docente de la Facultad de Zootecnia, M.V. Marco García. Por nuestra casa de estudios participaron el Grupo de Investigación Zootecnista en Animales Silvestres (GIZAS) y Ecología Molinera, ambas de La Agraria. Además, las universidades Cayetano Heredia, Científica del Sur, Villa María (Argentina) y el Club de Ciencias e Investigaciones Marinas Nertazul (Ecuador); también el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el Parque de las Leyendas, Ciencia Ciudadana, entre otras. 
           [Ver Album] 
             
         | 
         
        
          La investigación presentada por  el GIZAS fue «Evaluación de consumo del cuatí (Nasua nasua) en la etapa joven y adulta del zoológico El Buen  Pastor, Lima, Perú», expuesta por las molineras: Noelia Valle y María Soledad  Huauya. El objetivo fue evaluar el consumo del alimento proporcionado al animal  en cautiverio. 
            «Los cuatíes en etapa joven,  prefieren los alimentos dulces, mientras que los adultos los vegetales. Existe  una alimentación nocturna en ambas etapas,   además se recomienda un mayor estudio de los aportes nutricionales de  las comidas brindadas al animal en cautiverio», sostuvieron las investigadoras  molineras. 
            Con el tema «Composición de la  comunidad de mamíferos en un bosque artificial» se presentó el  Círculo de Investigación en Ecología de  Micromamíferos  de la UNALM a cargo del  molinero Dante Fernández. El objetivo fue describir a estos animales dentro de  La Agraria, sean voladores o no voladores. 
            Gracias a la investigación se  encontró las siguientes especies: Glossophaga  soricina, Mus musculus, Rattus norvegicus, Rattus rattus, Simosciurus nebouxii,  Artibeus fraterculus, Glossophaga soricina, Mormopterus kalinowskii, Promops  davisoni, Simosciurus nebouxii y Tadarida  brasiliensis. 
            «Con esta investigación se  determina el primer estudio sobre la comunidad de roedores en el bosque de la  UNALM, además de la actualización del registro de especies de murciélagos, así  como sus sonidos acústicos, entre otros», manifestó Fernández. 
            EXPERIENCIAS DE INSTITUCIONES 
            Amanda Vílchez, de Ciencia  Ciudadana expuso el tema «Simbiosis ciudadano-ciencia», detallando que se desea  involucrar a los ciudadanos en investigaciones científicas, a través de  metodologías sencillas.
            | 
         
        
          
            
              «La importancia de la  participación es que genera información a lo largo del tiempo y en diferentes  espacios. Empodera a los participantes y potencia sus capacidades mentales, con  un impacto en la visión de la naturaleza. Además, los resultados son útiles  para la toma de decisiones», mencionó Vílchez.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Con el tema «Conocer, conservar y  concientizar» de la Universidad Nacional de Villa María de Argentina se  presentó Nicolás Sánchez, integrante del grupo fauna Tamanduá, quien comentó  las experiencias del equipo que integra. «Todos los profesionales debemos contribuir  con acciones de investigación, manejo ambiental, protección de áreas naturales  importantes, establecer normas adecuadas y por medio de la educación  concientizar sobre la biodiversidad a lo largo del tiempo». 
          Del Parque de las Leyendas se  presentó Rosa María Urbano, quien trató el tema «Educación ambiental»,  argumentando que es un proceso de formación que permite la toma de conciencia  de la importancia del medio ambiente, promoviendo en la ciudadanía el  desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan a los problemas que  enfrentamos en la naturaleza.   | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Asimismo, expuso Wilder Canales  del SERNANP con el tema «La conservación de las ANP y la contribución de los  voluntarios» que gracias a aliados estratégicos las 76 áreas naturales  protegidas que tiene el Perú están cubiertas.   | 
             
            | 
         
        
          | «Con el apoyo de los aliados  estratégicos y guardaparques voluntarios, cubrimos las brechas para gestionar  con efectividad. Ellos  colaboran y  refuerzan las acciones que desarrolla el SERNANP para una gestión eficiente de  los recursos naturales», señaló Canales. | 
         
        
           Hernán Toribio Chahua |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |