| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          EL NIÑO DÉBIL: | 
         
         
          | Magnitud y consecuencias | 
         
         
           
  | 
          (2019, enero 25). –Ante esta inquietud, Gaceta Molinera se reunió con especialistas de los departamentos académicos de Mecanización y Energía, Recursos Hídricos y Ordenamiento Territorial y Construcción, de la Facultad de Ingeniería Agrícola, para que nos den detalles del panorama actual durante la época de verano.  | 
         
        
          El fenómeno El Niño para este año no alcanzará los picos estándar para ser considerado destructor a comparación de otros años. La magnitud de “El Niño” será menor debido a que las precipitaciones como, lluvias y sequías, serán de menor intensidad según informó el director del Departamento Académico de Recursos Hídricos, Msc. Guillermo Clemente Aguilar Giraldo. A la vez, detalló los posibles daños colaterales que podrían suceder en los océanos, ríos, lagos, lagunas, represas, cuencas, etc.; mencionado el ejemplo de lo que acontece en la zona sur del país, que abarcan Arequipa y Puno, donde se verán afectadas las represas, ya que no llegarán a su nivel estipulado.  
            Las heladas y granizadas también son parte de las consecuencias que trae el FEN y no se había previsto  que sucederían, es por ello que los departamentos de Huánuco y Junín son lo que  se han visto más afectados, sobre todo los cultivos  de la papa. Giraldo mencionó: «El clima es muy variable, nos faltan  registros para predecir este tipo de fenómenos, como por ejemplo puntos de  monitoreo». 
            
                  | 
         
        
          
            
              Una de las consecuencias que también se resaltó, fueron los friajes, causados por el FEN es por  ello que el director del Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y  Construcción, el Mg. Víctor Eduardo Linares Zaferson, mencionó que en la  actualidad existen diversos métodos que se pueden implementar en los hogares para  aminorar el efecto que causan.   | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          «Técnicas en infraestructura, métodos de  construcción y los materiales que se utilizan para combatir el friaje no son  conocidos, a pesar de que son económicos las personas prefieren seguir con lo  tradicional, ignorando que con el tiempo se verán afectados por las bajas  temperaturas causadas por el fenómeno El Niño», señaló Linares. Comentó que en la  UNALM se trabaja con todo lo relacionado al ordenamiento y planeamiento físico,  a la vez se desarrollan diversos temas relacionadas a las construcciones, el  suelo, los materiales y estructuras. 
            «Otros problemas a los cuales se tienen que hacer frente son las  infraestructuras de las vías de comunicación (puentes, caminos, carreteras) y  la reubicación de los pobladores que viven en zonas de alto riesgo por problemas  del desborde de los ríos», agregó. 
            Manejo de suelos 
            El FEN también afecta a la agricultura, ya que hace que el suelo pierda  recursos potenciales que beneficien a una buena cosecha, es por ello que el  director del departamento académico de Mecanización y Energías, el Mg.Sc Augusto  Felipe Zingg Rosell, detalló sobre el tema: «En la UNALM trabajamos en la  conservación y manejo de suelos, es por ello que realizamos investigaciones  para trabajar el suelo sin necesidad de  voltearlo, de tal manera que mantenga su potencial hidrológico y orgánico, y  ayude a disminuir la erosión.» 
            Un factor importante para comprender el FEN es determinar el  comportamiento anormal que se da durante este acontecimiento, es por ello que  el Dr. Eduardo Abraham Chávarri Velarde mencionó: «Los principales efectos climáticos que afectan al Perú dependen de la variabilidad climática, no del cambio climático. Hay diferentes  zonas a lo largo del océano Pacífico entre Oceanía y las costas de sudamerica, ya identificadas en el FEN. La zona que ha  sido más estudiada es la 3-4,  que afecta a países del hemisferio norte; la que nos concierne a  nosotros es la 1-2; que no está muy estudiada.»  
           Cabe mencionar que existe el anticiclón del Pacífico sur, que se  intensifica en los últimos días de diciembre y enero, tratando de evitar que  las aguas calientes (provenientes de Oceania) ingresen a la costa peruana. En  caso que este anticiclón se debilite, ingresa y afecta a la industria pesquera ,  causa niveles de evaporación altos que producen lluvias torrenciales en el norte  y  sequías en el sur del país.» 
          Los especialistas estuvieron de acuerdo en que falta un plan integral de gobierno que se mantenga en el tiempo debido  a que los proyectos cambian cada vez que ingresan nuevas autoridades, y con sus  ideas “innovadoras” afectan a los planes ya establecidos; generando así un  retraso que daña principalmente a las poblaciones vulnerables y rurales.  | 
         
        
           | 
         
        
           Jesús Osorio De la Cruz |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |