El evento se realizó en el auditorio principal de nuestra casa de estudios y estuvo organizado por la Maestría de Agronegocios de la UNALM, liderado por el Dr. Leoncio Fernández Jerí. Los expositores trataron temas como los efectos del TLC Perú – Estados Unidos, balance comercial entre importaciones y exportaciones, casos de empresas exitosas, etc. 
            Durante su ponencia, Javier Rosas Del Portal  indicó que lo que se negocia no esta relacionado solamente a alimentos, sino  también a propiedad intelectual, servicios financieros, telecomunicaciones,  procedimiento aduaneeros, medio ambiente, entre otros. 
            Otro dato interesante mencionado por el experto fue que  durante los años de vigencia del TLC, se han registrado 5912 nuevas empresas  exportadoras a EEUU, de las cuales 90, 3% fueron micro y pequeñas empresas. 
            Sólo en Lima se exporta alrededor de 488 mil  millones de dólares 
            El director ejecutivo del  Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de  Comercio de Lima, Carlos Posada Ugaz, comentó que a través de los años el Perú  se ha trasformado, y como ejemplo expuso que actualmente se exporta alrededor  de 488 mil millones de dólares solo en Lima. 
            Y lo que se busca es el progreso  y la innovación. Por eso Posada mencionó cuatro objetivos que se deben seguir,  para mantener el balance entre exportaciones e importaciones entre ambos  países:  
            
              - Incrementar y diversificar las exportaciones peruanas.
 
              - Atracción de flujos de inversión privada extranjera.
 
              - Establecimiento de regas claras y permanentes para el  comercio de bienes y de servicios: incentivo principal para los inversores.  
 
              - Elevación de la productividad de las empresas peruanas
 
             
            Entre las principales exportaciones se tiene al oro en  bruto, fueloils (gasolinas para maquinas de manufactura), arándonos rojos,  espárragos frescos y paltas frescas. Y las oportunidades comerciales para  penetrarse en el mercado estaduonidense son el alambrede cobre, alubias,  extractos vegetales y sustancias pécticas. 
            El acuerdo  de promoción comercial Perú – Estados Unidos 
            El economista César Armando Romero, miembro de la Dirección  de Estudios Económicos e Información Agraria – DEEIA, explicó que el acuerdo es  un tratado de libre comercio bilateral, de carácter vinculante, cuyos  principales objetivos son eliminar los obstaculos al intercambio comercial,  consolidar el acceso de bienes y servicios; y fomentar la inversion privada  bilateral. Contien 19 temas de negición entre los cuales destaca el acceso a  mercados, compras públicas, inversiones, comercio electrónico, etc. 
            Según comentó, los objetivos del acuerdo son: consolidar  el ingreso de productos de agro-exportación que cuentan con preferencias  arancelarias (impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son  importados o exportados) que son otorgadas por la Ley de Preferencias  Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA); así como ampliar y  garantizar el ingreso real de productos peruanos a dicho mercado; evitar que  nuestro productos sean desplazados por bienes de paises que ya poseen  preferencias comerciales con los EE.UU; y fomentar mayores inversiones en el  sector agropecuario. 
            Casos de  empresas exitosas 
            El ecomista Rafael Zacnich Nonalaya, jefe de Estudios  Económicos de COMEXPERU, comentó acerca de las empresas peruanas líderes en el  mercado internacional gracias a los tratados que se han venido desarrollando. 
            Camposol es una de las empresas beneficicadas de la  apertura comercial e integración con el mundo pues sus productos (arandanos,  paltas, uvas de mesa, mangos,etc) llegan a más de 40 países y es uno de los  principales empleadores del país en el sector (con más 15,000 trabajadores en  temporada alta).             
 |