| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | BANCO MUNDIAL VISITA LA UNALM | 
         
         
          | Para generar lazos institucionales futuros | 
         
         
            | 
          
(2019, marzo 20). - Al igual que el director del Banco Mundial, se presentó la directora ejecutiva del Programa Nacional de Innovación Agraria, Dra. Blanca Arce, junto con representantes del Instituto Nacional de Innovación Agraria. Las delegaciones fueron recibidas por las autoridades universitarias, lideradas por el rector de la UNALM, PhD. Enrique Flores; el vicerrector académico, PhD. Jorge Alarcón; la vicerrectora de investigación, Dra. Carmen Velezmoro y decanos de las facultades. 
          [Ver Album]  | 
         
        
          Durante la bienvenida, el rector  de la UNALM, PhD. Enrique Flores destacó a los invitados el proyecto Parque  Tecnología  e Innovación para el Agro,  que se construirá a fines de este año, donde se articulará todos los procesos  de innovación y desarrollo del sector agrícola en el país. 
            «La UNALM siempre lidera temas de  investigación para el sistema agrario. Nosotros contamos con laboratorios,  institutos y centros regionales. Asimismo, poseemos todo un sistema de  investigación de gran alcance  con  publicaciones y artículos científicos. Además, participamos activamente en  ganar fondos concursables, donde se incluya el I+D+I, características que nos  hacen estar presentes en las regiones del país», sostuvo el doctor Flores. 
            «Agradezco a las autoridades de UNALM por la amable  bienvenida que nos da. Muchos de nosotros nos sentimos en casa, por ser nuestra  alma mater. Estamos interesados en ver el trabajo que realiza la universidad, a  fin que los productores puedan adoptar esta tecnología. En total son 20  proyectos que tenemos con fondos concursable en La Agraria», detalló la Dra.  Blanca Arce, directora del PNIA. 
           | 
         
        
          
            
              El director del Banco Mundial,  Martien van Nieuwkoop explicó durante su presentación que son alrededor de 250  personas, las cuales integran su grupo, conformados por economistas y  especialistas en agricultura. Ellos viajan por el mundo con el objetivo de  conocer diferentes universidades y proyectos que manejan, con el fin de formar  alianzas y motivar a los jóvenes a la investigación e interés en  temas de tecnología e innovación ante los  problemas del cambio climático.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          PROYECTOS DE  INVESTIGAGIÓN 
            El Dr. Julio Alegre, docente de la Facultad de Agronomía  e investigador principal del proyecto «Innovación en la evaluación de Sistemas  Silvopastoriles de Selva Alta Peruana como estrategia de adaptación y  mitigación al cambio climático», expuso sobre el estudio en mención, el cual  fue financiado por Programa Nacional de Innovación Agraria. 
            «El objetivo del proyecto es contribuir con la  diseminación y adopción de sistemas silvopastoriles por productores locales  mediante modelos de simulación dinámica», detalló durante su exposición el  doctor Alegre. Asimismo, explicó la metodología, la cual fue dividida en cuatro  etapas: i) Encuesta rápida para identificación de productores con SSP, ii) Levantamiento  de información de detalle, iii) Desarrollo de un modelo de simulación, iv) Promoción  de sistemas silvopastoriles en Selva Alta. 
            De igual manera, el Mg.Sc. Segundo Gamarra, docente  de la Facultad de Zootecnia y coordinador principal del proyecto «Suplementación  nutricional estratégica para vacunos en la región de San Martín y Amazonas  mediante el uso de bloques multinutricionales y residuos locales como  estrategia de adaptación al impacto del cambio   climático», detalló los avances de dicho estudio. 
            «El propósito del estudio es desarrollar estrategias  de suplementación nutricional de vacunos para las regiones de San Martín y  Amazonas, basados en residuos  agroindustriales locales las cuales serán medidas de adaptación al impacto del  cambio climático», detalló el magíster Gamarra. 
           | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Luego de las exposiciones, las delegaciones del  Banco Mundial,  INIA y PNIA pasaron a las  salas laterales del Auditorio Principal para una exhibición del trabajo que  realiza la UNALM. Se mostró las actividades de la Planta Piloto de Leche, el  Instituto de Desarrollo Agroindustrial, la Oficina de Gestión Ambiental, el  Grupo de Alumnos Voluntarios, el Departamento Académico de Entomología y Ajíes  del Perú del Proyecto Capsicum del Programa de Investigación en Hortalizas «El  Huerto».  | 
             
            | 
         
        
          Para finalizar la visita, se trasladaron al  Instituto de Biotecnología de la UNALM, donde la Mg.Sc. Lourdes Tapia y el Dr.  David Campos explicaron las investigaciones que se realizan en el recinto  científico.      | 
         
        
           Hernán Toribio Chahua |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |