  | 
           (2019, abril 16). - Según PromPerú, al cierre del 2018, las cifras de exportación de la pota congelada fueron de 622 millones de dólares americanos, lo que significó un incremento del 58.5% respecto al 2017. Su principal destino fue España (USD 156 millones), seguido de China (USD 138 millones) y Corea del Sur (USD 130 millones). Este recurso aporta una buena calidad y cantidad de proteínas, similar a otros productos cárnicos como el pollo, la res y el cerdo y por su bajo porcentaje en grasa, su contenido calórico es menor.  | 
        
        
          A pesar de ello, en el mercado nacional, el recurso es poco valorado  por el consumidor, principalmente por el sabor ácido-amargo y olor amoniacal característico  de su tejido muscular, cuyos causantes son el cloruro de amonio (NH4Cl)  y la trimetilamina (TMA-N). En ese sentido, la aplicación de tecnologías de  desamargado de pota, pueden mejorar su sabor para la obtención de productos atractivos  al consumidor nacional. 
            Teniendo en consideración lo anteriormente mencionado, se desarrolló  el trabajo de investigación de tesis «Elaboración  de aros empanizados a partir de manto de pota (Dosidicus gigas) con  inclusión de granos andinos», realizado por la Bach. Karina Palomino  Mancilla, de la Facultad de Pesquería de la UNALM, quien tuvo como asesores al  M.Sc. Tito Eduardo Llerena Daza (Pesquería) y a la Dra. Ritva Repo-Carrasco  Valencia (Industrias Alimentarias).  
            La tesis, al contener información con valor tecnológico, por el  tratamiento empleado para reducir significativamente la intensidad del sabor ácido-amargo  de la carne de pota, siguió los procedimientos de declaración de  confidencialidad de tesis establecidos por el Vicerrectorado de Investigación y actualmente se encuentra en trámite de  solicitud de registro de patente de invención ante la Dirección de Invenciones  y Nuevas Tecnologías del INDECOPI. 
            El profesor Tito Llerena D., del Dpto. de Acuicultura e Industrias  Pesqueras de la Facultad de Pesquería, explica que los procedimientos reportados  en el estado de la técnica para la remoción de las sustancias responsables del  sabor ácido amargo y el olor a nitrógeno amoniacal en el tejido muscular de la  pota, requieren de una exposición prolongada del manto a los  tratamientos químicos, lo que afecta las características originales del tejido  de pota.  
            El proceso desarrollado en la UNALM, afronta este problema técnico y disminuye  significativamente o elimina el sabor ácido-amargo y el olor amoniacal del  tejido. Se emplea un quelante en el  proceso de extracción ácido-salino y se realiza un posterior lavado alcalino. Debido  a que el registro de patente se encuentra en trámite, se viene diseñando la  estrategia de prospección y comercialización más conveniente para procurar su  transferencia de la tecnología al sector productivo. 
              Así como el caso descrito, los resultados de investigación de nuestra  universidad pueden ser únicos, novedosos y de alto impacto, por lo que debe  protegerse el esfuerzo y la creatividad de los implicados. La propiedad  intelectual preserva los derechos de los inventores, logrando su visibilidad  dentro del sector tecnológico en el que se desarrollan, es estratégico para la  obtención de alianzas y colaboraciones en investigación. Además, las patentes otorgan  ventaja competitiva a su titular, resultando atractivo para su transferencia al  sector productivo.  
            La UNALM se encuentra apostando por la institucionalización de la  propiedad intelectual, la Dirección de Transferencia Tecnológica y Propiedad  Intelectual del Vicerrectorado de Investigación orienta y acompaña a los  miembros de su comunidad, durante todo el proceso de protección de los  resultados de sus investigaciones. 
            |