| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | IV Taller del Proyecto PECOLO  | 
         
         
          | Producción y consumo de granos andinos | 
         
         
            | 
           (2019, abril 17). - Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del decano de la facultad de Industrias Alimentarias, el Dr. Fernando Vargas, quien destacó el apoyo del Centro de Estudios de Finlandia a través de todo el proceso que duraron los cuatro talleres, que promovieron la alimentación sana mediante granos andinos.  | 
         
        
          Durante el desarrollo de los talleres se destacó a los productos peruanos en base a granos, por su alta participación en las exportaciones, así como en el consumo nacional. Según se indicó, los granos andinos cuentan con denominación de origen, certificación orgánica, inocuidad y de alto valor nutricional, debido a la aplicación de tecnologías políticas de vanguardia que promueven la ecología, investigación, desarrollo tecnológico, innovación y desarrollo local sostenible. 
            Seguidamente, el cónsul de  Finlandia, Sr. Esa Vallioniemi, resaltó la importancia de las investigaciones que  se realizan sobre granos andinos e hizo hincapié en la investigación y el desarrollo  que tiene el proyecto PECOLO hasta el momento. A continuación, el Ing. Omar del  Carpio explicó los puntos importantes a tratar en el tema de cultivos nativos, como  las políticas favorables para el desarrollo de los granos andinos, la educación  superior, los medios de comunicación y el consumo nacional de estos productos.            
            
            | 
         
        
          
            
              Posteriormente, el Dr. Juha  Kaskinen, director del Centro de Estudios del Futuro de Finlandia, U. de Turku,  dio a conocer los diferentes pasos que involucran a un plan de acción. «Es una  secuencia de pasos que se deben tomar, o las actividades que deben llevarse a  cabo de forma correcta, para lograr una estrategia exitosa». Añadió que, un  plan de acción tiene tres elementos: tareas específicas, lo que se debe hacer y  por quién; horizonte de tiempo, el tiempo en que estará listo; y asignación de  recursos, qué fondos específicos están disponibles para actividades  específicas. También es denominado programa de acción.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          No obstante, según indicó el  doctor Kaskinen, el plan de acción ayuda a estructurar temas como el  fortalecimiento de la gestión y la infraestructura de las cooperativas  agrícolas; desarrollo de condiciones favorables y competitivas para la  atracción de fondos de inversión y empresas globales. «Mediante el  posicionamiento de los granos andinos de origen peruano en el consumidor final  se busca generar que sea reconocido como un importante componente para la dieta  a nivel mundial».  | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Seguidamente, explicado lo que son  los puntos de acción y la actualidad de cultivos nativos en el país, se  procedió a dividir a los asistentes del taller en grupos para desarrollar la  dinámica en donde ponían en práctica los planes de acción aplicados a la  situación actual en que se encuentran en nuestro país.  | 
             
            | 
         
        
          Finalmente, terminada la dinámica  cada grupo tuvo un representante que explicó la estructura de su trabajo. Entre  los temas abordados estuvieron el desarrollo de productos, alimentación  saludable, promoción articulada de los productos peruanos a nivel mundial,  mejora de la productividad, entre otros.  | 
         
        
           Erick Rodríguez Mascco   |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |