El  proyecto es financiado por el VLIR de Bélgica y tendrá una duración de dos años.  La investigación realizada permitirá entender cómo las características del  medio geográfico influyen en las características botánicas, moleculares y  químicas del ají mochero. Asimismo, permitirá explorar el desarrollo de nuevos  productos procesados y otros usos culinarios, para eso se está trabajando con  la UPAO en Trujillo para que al final del segundo año se tenga listo un  expediente técnico para presentar ante el INDECOPI. 
            Existen  diez declaraciones de protección de denominaciones de origen nacional. Se han protegido  por esta modalidad: el pisco, maíz blanco de Urubamba, el zapallo loche de  Lambayeque, el pallar de Ica, el café de Villa Rica, entre otros. 
            También  hay bastante debilidad en la utilización y en la implementación porque uno de  los puntos difíciles en cualquier denominación de origen es lograr que haya  sostenibilidad en el trabajo de las distintas instituciones involucradas por  que la denominación de origen no es algo que busca y protege el sector público  si no principalmente el sector privado. 
            Otro  de los objetivos principales del proyecto es incrementar la sostenibilidad de  la pequeña agricultura que conserva la biodiversidad mediante la coordinación  entre actores y mecanismos de política pública y de mercado, también aumentar  la sostenibilidad de la producción de ajíes en el Norte del Perú y un mayor  conocimiento acerca del producto para de esta manera beneficiar al agricultor. 
            Por  otro lado, los productores, los procesadores, los restaurantes se  reúnen en el Consejo regulador de Origen, el  cual se encarga de registrar la calidad del producto. 
            «Esta  sería la primera denominación de origen para un ají en el Perú y esperamos que  esto sirva de modelo para aplicar este proceso y concepto de la denominación de  origen para darle un mayor valor a los productos de la biodiversidad», menciona  Ugás. 
            La  denominación de origen es finalmente un instrumento comercial  que busca fomentar y mejorar el conocimiento  de la gente sobre el producto, defender el producto en el mercado y al  defenderlo eventualmente conseguir que se paguen mejores precios que es al fin  lo que los agricultores buscan. 
            Este  es uno de  los proyectos más importantes de  El Huerto de la UNALM que también se involucra en proyectos de agricultura  urbana, producción orgánica que tiene certificación desde el año 2014 , se da  asesoría a agricultores en producción comercial, se da apoyo a quienes estén  interesados en exportación pero en los últimos años están bastante concentrados  en la agricultura, ecología, producción orgánica y como la biodiversidad puede  mejorar las condiciones de vida de los pequeños agricultores y mejorar la  nutrición de los consumidores. 
            |