  | 
          (2019, junio 6). – La inauguración del ciclo de conferencias estuvo a cargo del presidente del Centro Federado, Alumno Néstor Neyra Mamani. «En el marco de los 117 años de la Facultad de Agronomía, la Mesa Directiva del federado busca brindar actividades que promuevan un mayor panorama y concientización a nivel de la comunidad universitaria respecto a temas de interés nacional vinculadas al sector agrario», indicó.  | 
        
        
          Bajo este marco, la semana académica busca brindar exposiciones y debates relacionados a la agricultura y coyuntura de estos últimos años, el ciclo de conferencias lleva por nombre «Agro exportación y exigencias tecnológicas en las regiones del Perú», centrándonos en un área bastante controversial el cual requiere de una formación integral para los futuros ingenieros agrónomos, manifestó el presidente del federado. 
            Esta semana académica tiene como objetivo difundir y fomentar la  participación e integración de los estudiantes con el actual panorama agrícola  nacional de esta manera buscamos crear un espacio de interacción académica  entre estudiantes, maestros y profesionales invitados especializados en  diversos temas del sector, para que de esta manera se pueda extender la experiencia  de la comunidad en la situación actual y las perspectivas de los principales  paradigmas del conocimiento agrario. 
            Pitahaya 
            El primer expositor, el consultor Carlos Villanueva, gerente general  del Instituto Peruano de Agroexportadores (IPEX), abordó el cultivo de pitahaya.  «Es un cultivo muy interesante… que soporta stress, salinidad, conductividad  eléctrica … es muy fuerte, pero aún hay mucho desconocimiento, es un material  genético propiamente americano. Hoy en día el principal productor mundial de la  Pitajaya es Vietnam quien ha logrado mejorar la producción. En el Perú  actualmente la producción es muy baja, aunque nuestras condiciones son  favorables, aún no sabemos aprovecharlos y solo cosechamos en algunos meses del  año mientras en Vietnam todo el año». 
              La pitahaya se caracteriza por ser el cultivo que requiere una  mínima cantidad de agua, 1.200 a 2.500 metro cúbicos por campaña, siendo hoy el  cultivo más rentable. Este cultivo tiene un gran mercado por ser la fruta más  cara actualmente. Por su gran contenido de vitamina C, contribuye a reforzar el  sistema inmunológico. Además de su propiedad antioxidante, puede desaceleran el  proceso de oxidación de las células protegiéndolos de los efectos nocivos. La  vitamina C es fundamental para la piel, el tejido conectivo y los huesos,  fueron los principales alcances del Ing. Villanueva.  
              Actualmente la pitahaya se encuentra en todo el mundo, solo en el  Perú hay 500 hectáreas sembradas, pero en realidad hay muy pocas cosechadas, nuestro  país solo llega 10 toneladas por hectáreas, siendo una de las que menos produce  en Latinoamérica. 
             |