| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | SABIDURÍA ANCESTRAL DE LA AGRICULTURA ANDINA | 
         
         
          | CONFERENCIA: Calendario Ritual Festivo en los Andes | 
         
         
            | 
          (2019, junio 14)-. En el marco de la celebración por el Día del Campesino, el Ing. Julio Valladolid Rivera, investigador de la Organización Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC); brindó un conferencia acerca de las manifestaciones de la cosmovisión andino-amazónica. Asimismo, se contó con un panel de especialistas en el tema que brindaron sus puntos de vista y conclusiones.  | 
         
        
          Valladolid en los últimos años ha centrado su investigación en los saberes ancestrales que llevaban a cabo los agricultores cuando interactúan con los cambios de la propia naturaleza, desarrollando saberes ancestrales que concedían la siembra de alimentos y plantas. Él explicó que  existen dos tipos de agricultores en el Perú: productores familiares (97%) y no familiares (3%).  
            Agricultura familiar peruana 
            Además, en el marco de productores familiares, se puede categorizar en: agricultura familiar de subsistencia (87%), de intermedia (10%) y la consolidada con 5-10 Has. El especialista señaló que entre el 60-70% de lo que se consume en el país proviene de la agricultura subsistencia. Además, resaltó el rol de la mujer andina pues ella representa la semilla y la pachamama. Son llamadas «Guardianas de las semillas» por conocer las propiedades alimenticias, curativas y los rituales para la medicina tradicional.  
                      
             | 
         
        
          
            
              Frente la conservación con la diversidad y variabilidad de los extremos climáticos para tener suficiencia alimentaria, dio como ejemplo el Caserío de Pichuri – Callejón de Conchucos (Ancash). En ella se encuentra la crianza del agua y de la agro biodiversidad. Con la primera se logra una conservación de las praderas de ichu, crianza de árboles, arbustos y hierbas nativas; en el caso de la segunda, las siembras escalonadas se conservan mediante las señas con la diversidad y variabilidad del “clima”.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Señas y calendario festivo
           
            Estos saberes milenarios están constituidos por las denominadas “señas”, “secretos” y “prácticas de cultivo”, y han permitido adaptarse a los cambios climáticos bien sean cálidos o fríos, y conservar la suficiencia alimentaria. Según Villadalid, cada comunidad puede llegar a tener su propia seña; incluso, tras investigaciones, se sabe que los campesinos se aprenden las señales de los otros con el fin de obtener un mayor conocimiento. 
             | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Entre las señas se tiene a la constelación de las pléyades (suchu, colca, mallas, qoto, cheqe); señas del maíz y sus asociados: cactácea sankay (Comunidad Campesina Socos-Ayacucho); y el aullido del zorro (comunidad campesina de quispillaccta – Ayacucho). También se guían de los cambios de colores en los animales (rana), en la  ponencia de huevos de la gallina, etc.  | 
             
            | 
         
        
          El calendario ritual está basado en los dibujos del cronista andino Guamán Poma de Ayala referidos a las actividades agrícolas de cada mes en la época de los incas y consta de ocho etapas, en donde se puede resaltar lo siguiente: durante los meses de junio y julio se lleva a cabo la selección de diversidad de semillas de almacenamiento mientras que en los meses de mes de octubre – noviembre se realiza la siembra de tubérculos andinos, en setiembre la de granos andinos. 
             | 
         
        
          
            
              Panel de especialistas  | 
               
            
              El panel estuvo conformado por el Dr. Carlos Amat y León, profesor principal de la Universidad del Pacífico; Dr. Carlos López Ocaña, profesor emérito de la Facultad de Ciencias Forestales – UNALM; Mg. Sc. Juan Torres Guevara, director del Centro de Investigación en Zonas Áridas (CIZA – UNALM); Mg. Julio César Alfaro Moreno, director del MUNABA; Dra. Fabiola Parra Rondinel, Profesora Principal del Departamento Académico de Biología; y Nicolás Ibáñez, docente de la carrera de Ingeniería Meteorológica y Gestión del Riesgo Climático.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          La conclusión principal fue que se debe generar espacios donde haya una dualidad entre la ciencia y la tecnología con las sabidurías ancestrales, con el fin de generar propuestas que confronten el cambio climático. Además, se deben implantar cursos relacionados a ancestrales milenarios en la malla curricular molinera; así como concebir una especialización o maestría en sociología rural. 
          También es primordial restaurar los saberes (esta debe ser tarea del Estado, ONG´s y PNIA), promover la solución de problemas sociales y culturales en los estudiantes, y continuar involucrando a las diferentes carreras en relación a las formas de ver la agricultura.  | 
         
        
           Vania Donayre |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |