| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | UNALM CONTINUA INVESTIGACIONES EN BIOPLÁSTICOS  | 
         
         
          | Para ser usados en embalaje y conservación de alimentos | 
         
         
            | 
          (2019, julio 1)-. La conferencia sobre bioplásticos fue organizada por el Circulo de Investigación de Frutas y Hortalizas (CIFHFIA) y la Facultad de Industrias Alimentarias. El decano, PhD. Luis Fernando Vargas, señaló que la UNALM ha invitado a la expositora como docente visitante, para realizar trabajos colaborativos en los programas de posgrado de la UNALM. (En la imagen los miembros del círculo).  | 
          
          La  experta de San Paulo cuenta con una amplia experiencia en tema de biofilms y  películas, las cuales se crean -según informó- a partir de los residuos  agroindustriales, principales causantes de la contaminación del medio ambiente,  debido al gran contenido de material orgánico que poseen. Sin embargo, estos  desechos cuentan con una característica resaltante: contienen polímeros  naturales como almidón, proteína y fibra. 
            
           
             | 
         
        
          
            
              «Todo  lo que está en la naturaleza es potencial para obtener un polímero que tiene  características para formar un plástico. Se necesita que los filmes sean  estables, no sensibles a la humedad, que no se quiebren en el embalaje, tengan  permeabilidad y resistencia mecánica.», señaló.   | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Explicó que los  polímeros naturales pueden provenir de fuentes vegetales o de origen animal. Los  primeros, como los granos de arroz, trigo, maíz, kiwicha, quinua, cañihua, soya,  etc.; tubérculos como papa, yuca, olluco, oca, biri, etc.; y frutas como el plátano.  Asimismo, pueden ser de origen animal: proteínas de leche, colágeno, gelatina y  suero de leche, proteínas de pescado. 
            La diferencia que existe entre los polimeros naturales y los plásticos sintéticos, es la bioacitividad. El objetivo que se busca con los compuestos bioactivos de los films o películas que se desarrollan, funcionen como un sistema donde exista una interación entre el prodcuto, el emblaje,y el espacio entre ellos; una difusión de estos compuestos que mejorararian la calidad del alimento y una protección antioxidante y microbiana (defender de la proliferacion de microrganismos y oxidacion de sus compuestos), sin cambiar sus caracteristicas sensoriales. 
               
              La experta detalló que evaluó las propiedades de las películas, su formación y la diferencia entre métodos de extracción del achiote, cúrcuma (palillo) y babassu. 
            | 
         
        
          
            
               Entre lo más resaltante fue que la humedad del achiote fue mayor que el del palillo al igual que su solubilidad (60%). Las películas del achiote eran frágiles y plastificadas; la de cúrcuma son más resistentes mecánicamente, pero tienen poca elongación; y en el caso del babassu, se presentó de 7 a 12% de humedad y un 67 a 70% de actividad antioxidante.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Uno de los casos que llevó a cabo fue el análisis del potencial del residuo de la cúrcuma en la actividad antioxidante aplicados en una cáscara de plátano. «Aquellos que fueron recubiertas, mantuvieron su color hasta el noveno día, así que podían ser comestibles y comercializados. Además, queríamos evaluar el efecto de la cobertura en el proceso de maduración y la vida útil del producto. Como resultado, obtuvimos que con la cobertura conservó su firmeza y textura, hubo menos pérdida de peso y deshidratación ya que lo protegieron y disminuyeron la permeabilidad del vapor de agua que está en la fruta.», aseguró. 
          Como  conclusiones, determinó que los residuos industriales tienen potencial de  búsqueda de polímeros y de compuestos bio activos; este tipo de investigaciones  permite conseguir una alternativa y característica adicional al plástico  sintético y con su aplicación la disminución del número de residuos que se  acumulan en el medio ambiente. 
          Incentivó  a los molineros a buscar la innovación, seguir esta línea de investigación para  encontrar nuevas posibilidades y alternativas para el mercado de aditivos que  actualmente tiene que ser más natural que sintética.  | 
         
        
           Vania Donayre Marańón |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |