| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | LIBRO «12 MIL AÑOS DE AGRICULTURA ANDINA» | 
         
         
          | El origen de la agricultura es peruana | 
         
         
            | 
          (2019, julio 19). - En la mesa principal se contó con la presencia del PhD. Enrique Flores Mariazza, rector de La Agraria; Ing. José Luis Camino, presidente del Patronato Molinero; y Dr. José Vilcapoma, director del Fondo Editorial UNALM. El autor, Dr. Pelayo Peralta, agradeció a las autoridades mencionadas y señaló sentirse feliz de poner su obra al servicio de la comunidad universitaria y de la sociedad. 
            [Ver Album] 
           | 
          
          El titular ha sudi dedicado en honor al principal hallazgo que obtuvo Fréderic André Negel (docente e investigador de la UNALM): una papa (Solanum sp.) en la Cueva de las Tres Ventanas ubicada en Huarochirí, con una antigüedad comprobada con carbono 14 de 10 030 años a.C.; y que sumandolo con los dos mil años actuales, demuestra que el origen de la agricultura proviene del Perú y no de otros lugares como Mesopotamia y Grecia.  
            Además, se realiza un  estudio a viente productos andinos de tipo agrícola (papa, quinua, kiwicha,  etc.) y tres de crianza (cuy, alpaca y vicuña) para dar a conocer diferentees  casos en los que países de primer mundo se llevan las riquezas de la genética  peruana. De igual manera, trata temas como el efecto de los los trasgnénicos a  biodiversidad peruana, la domesticación de las plantas, la cosmovisión y  ciencia andina actual, etc. 
            El ejemplar comprende siete  capítulos dedicados a resolver la problemática alimentaria y sus alternativas  de solución, demostrar con evidencia científica el origen de la agricultura en  el Perú, detallar el desarrollo de esta en el Incanato y su ingeniería  hidráulica, las potencialidades de la región andina y sus ventajas competitivas  y el nuevo planteamiento para superar el nivel de atraso de la sociedad andina  a través de la agroindustria rural. 
            El doctor Pelayo sostuvo que la obra es el resultado de un trabajo realizado por 30 años  y que su propóstio es mostrar el desarrollo  agrario de los Andes americanos, y en especial, el sector central en el que se  halla el Perú. «A lo largo de la obra, lograrán ver el desarrollo de cada  temática con la intervención de investigadores nacionales e internacionales que  han realizado sus investigaciones en el Perú, para encontrar el origen de la  agricultura andina.» 
                                    
             | 
         
        
          
            
              El Ph.D Enrique Mariazza,  rector de nuestra casa de estudios, resaltó que la UNALM con el apoyo Patronato Molinero  y el Fondo Editorial emitirán un total de 21 libros que priorizan temas de  importancia como flora y fauna y producción agraria, la papa, salvación del  hambre en el mundo, maíz, industrialización postmoderna, el calentamiento  global, responsabilidad compartida, régimen alimenticio, agricultura de la  conquista y agricultura de precisión. «Esta colección buscará rellenar temas de  la historia humanística asociados a la tecnología, ciencia e innovación, y  temas de la especialidad de nuestra universidad: agricultura, ganadería, medio  ambiente y agroalimentación.»  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Asimismo, el rector mencionó que el «Parque de Tecnología e  Innovación para el Agro» se dará a conocer el 19 de septiembre próximo,  proyecto que cuenta con la participación del Banco Interamericano de Desarrollo  (BID) y el Ministerio de Educación (Minedu). «Se tiene planeado que el parque  emblemático culminará antes del bicentenario y nace para generar un espacio de  articulación entre universidad, empresa y estado, para impulsar la  investigación, innovación, desarrollo tecnológico y el emprendimiento,  enfocados a agregar valor a la biodiversidad.» 
            Sobre lo mencionado  por la autoriudad universitaria, el Ing. José Luis Camino, presidente del Patronato, señaló que su  entidad asumirá el reto de apoyar a las academias, startups y fondos de  inversión a través de la instalación de infraestructura tecnológica de punta y  normativa que permita el máximo provecho atrayendo la inversión para formar  estos ecosistemas de innovación cuyo centro de gravedad son las personas.  
            Por otro lado, se contó con una Mesa Redonda acerca del compromiso  de la UNALM en el sector empresarial y el Estado, la cual estuvo liderada por  el Dr. Benjamín Marticorena, asesor del Presidencia CONCYTEC; el Ing. Alfonso  Bustamante, presidente COMEXPERU; Ing. José Luis Camino y el Dr. Carlos Amat  León, Profesor Emérito de nuestra casa de estudios.  
          Los ponentes resaltaron el tema de las agro exportaciones  actuales, la necesidad de poner énfasis en la actividad investigativa en la  agricultura y la importancia de compartir la responsabilidad propuestas para la  solución de los problemas agroalimentarios.  | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Como comentaristas de la obra, participaron el Dr. Richard Webb, expresidente  del Banco Central de Reserva; quien resaltó la diversidad de la geografía  peruana que se expone en la obra y el Dr. Waldemar Mercado, Profesor Principal  de la Facultad de Ciencias, haciendo un recuento sobre la evolución del hombre  peruano, la agricultura pre inca y la tecnología utilizada en relación a los transgénicos;  mientras que el Dr. Carlos Amat y León, manifestó que el libro que entre sus  líneas tiene mucha cultura y que es necesario que todos conozcamos estos temas.  | 
             
            | 
         
        
          AUTOR: PELAYO PERALTA IZARRA 
            Máster en Economía Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La  Molina (UNALM) y Doctor en Gobierno y Políticas Públicas de la USMP.  Actualmente es docente de Postgrado de nuestra casa de estudios. Trabajó más de  35 años en instituciones públicas y privadas dedicadas al sector agrario,  agroindustria y desarrollo rural.  
            | 
         
        
          
            
              Es consultor de las instituciones como INP, CIP, MINAGRI, CAEN, PETT,  entre otros. Ha publicado más de veinte artículos en revistas técnicas  especializadas, nombrado «Embajador del Agua» en el 2013 por la Autoridad  Nacional del Agua (ANA) por su contribución en el cuidado y preservación de los  Recursos Hídricos del Perú; y participante en exposiciones de investigaciones  agronómicas en Brasil, Colombia y Guatemala.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
           Vania Donayre Marañón |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |