| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | DÍA NACIONAL DE LA ALPACA | 
         
         
          | UNALM en el mejoramiento de la calidad de fibra | 
         
         
            | 
          (2019, agosto 1). - El equipo técnico del proyecto VLIR-UNALM, la Ing. Carmen Silva y el Ing. Jorge Mendoza de la Facultad de Zootecnia, nos informaron sobre el trabajo que realizan con los productores de alpaca Cerro de Pasco. Dieron detalles de la situación actual de este camélido, el mejoramiento de su calidad de fibra y los premios obtenidos. 
            
           | 
          
          La fibra de alpaca está catalogada dentro de las «fibras especiales» de origen animal y es declarada como un producto bandera porque representa la imagen del Perú en el exterior.  Su fibra es ligera, suave, resistente y abrigadora. En el caso de las alpacas Huacaya, son densas y esponjosas, mientras que el vellón de la raza Suri es brillante, sedoso y ondulado. Existen más de veinte tonalidades de colores que son usadas para hacer las telas más lujosas y ropa para deportes al aire libre. 
            «El rango de finura de la fibra de alpaca varía entre 14 a 33  micras en promedio. Para ser considerados de mayor calidad deben ser menores a  26.5 micras y con un factor confort mayor a 95% evitando así alguna incomodidad  o alergia cuando estén en contacto con la piel. Las prendas e hilos de mayor  calidad son las que producen con fibras de menor diámetro», sostuvo la  ingeniera Silva. 
            El ingeniero Mendoza explicó que para un mejoramiento genético se  deben seleccionar las mejores alpacas para realizar apareamientos dirigidos y  controlados, obteniendo así una mejora en la descendencia del rebaño. «Con los  trabajos del proyecto hemos conseguido, reducir el diámetro de la fibra  promedio en plantel de la Cooperativa San Pedro de Racco a 20 micras y en la empresa  GACOCEN a 19 micras», señaló. 
            Además, detalló que en el Perú no estamos acostumbrados a usar  prendas de alpaca debido al perjuicio de la picazón. Las causas principales de  esta idea es la alta producción de tejidos que carecen de fibra de calidad y los  precios de comercialización impuestas por los intermediarios a los pequeños  productores que no promueven el mejoramiento genético. 
             | 
         
        
          
            
              Según los ingenieros, cada vez va disminuyendo la finura de la  fibra por lo que el precio debería ser mayor. El año pasado la libra de fibra  de alpaca llegó a un precio de 23 soles la libra, pero actualmente está 8.5  soles. «Lamentablemente los intermediarios brindan un precio por debajo de su  valor a las fibras que recolectan los pequeños productores. Los  comercializadores se jactan que ellos no realizan una buena técnica de esquila,  categorización, clasificación, y otros estándares para pagar un monto irrisorio  frente a la necesidad del productor de vender su materia prima».  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          PROYECTO  VLIR – UNALM  
            El Programa de Cooperación Universitaria  Institucional del Consejo de Universidades Flamencas VLIR-UNALM con el  Subproyecto P1.1 «Mejorando los Sistemas de Producción de Alpacas en Pastizales  de la Sierra Central del Perú», trabaja  directamente con seis organizaciones, entre ellas cooperativas comunales,  granjas comunales, asociación de productores y empresas privadas en la  Región Pasco. El proyecto es liderado por el  PhD. Gustavo Gutiérrez Reynoso (profesor principal de la Facultad de  Zootecnia), quien cuenta con amplia experiencia en la mejora genética de  alpacas y llamas. 
            Desde el 2011 hasta la fecha realizan asesoría técnica directa en manejo  de registros producción y genealogía con el objetivo de disminuir el diámetro  de fibra, aumentar el peso de vellón y el manejo de pastizales y sanidad animal. 
            A los beneficiaros se les brinda  materiales como aretes, balanzas y aretador para una mejor evaluación y  registro de sus animales. También como parte del proyecto se realiza los  «núcleos dispersos», que consiste en la rotación de alpacas machos entre  productores para llevar una evaluación de valoración genética general y de los  datos obtenido, se tomen mejores decisiones. 
            Además, se les brinda el servicio de análisis  de diámetro de fibra de alpaca en el Laboratorio de fibras textiles, pieles y  cueros «Alberto Pumayalla Díaz», miembro acreditado de la  International Wool Textile Organisation – IWTO para calibración de los métodos IWTO-12:2012 «Determinación de la media y  la distribución del diámetro de fibra, utilizando el analizador de diámetro de  fibra Sirolan laserscan»  e IWTO-8:2011 «Método  para determinar parámetros de distribución del diámetro de fibra y el porcentaje  de fibras meduladas en lana y otras fibras textiles mediante microscopio de  proyección». 
            Los alumnos de pregrado y posgrado de  la facultad de Zootecnia también participan activamente del proyecto realizando  la tarea de registro de empadre y parición, durante los meses de enero a marzo.  Además, se han generado múltiples tesis mediante el desarrollo de líneas de  investigación en el área de genética y genómica. Con el apoyo del PIPS de  Mejoramiento Animal y el Instituto de Bioquímica y Biología Molecular se vienen  identificando un gran número de marcadores genéticos para su uso en la selección  de alpacas.  
           | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              En octubre del 2018 se realizó la «Alpaca  Fiesta» (festival alpaquero más grande del mundo) en Arequipa y en donde  participaron tres de los socios del proyecto ganando los siguientes premios:  «La gran campeona de raza hembra» para Ganadería y Comercio del Centro  (GACOCEN)», «Buenas prácticas en mejoramiento genético» de Sociedad Ganadera  Muñoz y segundo lugar en «Peso de vellón en alpaca macho Huacaya» y «Buenas prácticas  en mejoramiento genético» para la Cooperativa Comunal San Pedro.  | 
             
            | 
         
        
           Vania  Donayre Marañón |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |