| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | UNALM RECOLECTA LAS MEJORES SEMILLAS DE PAPA | 
         
         
          | Con uso de tecnología aeropónica y energías renovables | 
             | 
          (2019, Agosto 21). - «El impacto que genera el usar semillas de buena calidad es el menor uso de los agroquímicos, ya que no tendrán el inoculo que incida en plagas y enfermedades. Otro es que tendrá altos rendimientos que puedan generar un mayor ingreso familiar o disponer en menores áreas para la misma producción y se pueda diversificar con otros cultivos las otras zonas», refirió el investigador y docente molinero, Ing. David Saravia.  |     La  aeroponía es el proceso de cultivar plantas en un entorno de  niebla sin hacer uso de suelo o sumergiendo la raíz total o parcialmente en una  solución nutritiva, es una técnica avanzada y de tecnología un poco más  compleja que el sistema hidropónico tradicional. Además, se puede adaptar a  sistemas de energías renovables lo cual nos permitirá instalarlo en cualquier  punto geográfico. Al respecto, el ingeniero Saravia con un grupo de colegas han desarrollado un prototipo con esta tecnología en la zona del Valle del  Mantaro. 
             | 
         
        
          
            
              «Tenemos  un invernadero de 100 m2, el cual tiene una capacidad de medio millón de  tuberculillos por año. Caso diferente sería si trabajaríamos bajo el sistema  tradicional, ya que en 100 m2 se obtendría 25 mil tuberculillos, la diferencia  es notable». Indica que, con más recursos la tecnología sería más eficiente  para abaratar costos, disminuir tiempo de producción y tener disponible la  semilla en diferentes épocas del año, ya que en el Perú tenemos varias zonas  agroclimáticas, donde la siembra y cosecha se da en diferentes épocas del año.   | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Otra  observación del especialista de La Agraria es que, empleando la producción con el sistema  de aeroponía en invernaderos de un año a otro se puede obtener la semilla de  buena calidad. En cambio, con el trabajo convencional desde la plántula in  vitro hasta la semilla convencional tardaría de 4 a 5 años hasta el agricultor  común. «La idea con la tecnología es abaratar los costos, a fin que sea lo más  accesible para el productor», manifestó el ingeniero Saravia. 
            IMPORTANCIA 
            Saravia  señala que el cultivo de papa es uno de los más importantes y de mayor  extensión agrícola en el Perú, pero a su vez el tema de la semilla de buena  calidad, se oferta menos del 2 %. «En otras zonas del hemisferio norte el  rendimiento puede superar las 100 toneladas por hectárea. En nuestro país  estamos en 14toneladas promedio por hectárea, siendo una diferencia abismal». 
            De  igual manera, el experto argumenta que la papa tiene un potencial de  rendimiento altísimo y al ser clonal, requiere que la semilla de cierto tiempo  se refresque desde plántulas in vitro, a fin de eliminar la incidencia de  virus, plagas y enfermedades que puedan contagiar en el campo de una campaña a  otra. 
            Por  todo ello, el investigador enfatiza que el trabajo de la semilla es  fundamental. «No hay muchas empresas formalizadas que trabajen en este rubro, la  comercialización es bastante informal, los registros o certificaciones que  otorgan, no indican al 100% la calidad de la semilla», informa. 
            MEJORES SEMILLAS PARA LOS PRODUCTORES 
            «En  general, en toda la sierra del territorio peruano los agricultores son de  mediana a pequeña escala. En el caso de las pequeñas, son de micro parcelas  (menos de una hectárea) y si tienen varias hectáreas, no están juntas. Ellos  usualmente no tienen acceso a las semillas de buena calidad, mientras que los  medianos y grandes sí, lo cual les genera rendimientos altos, sobre todo en las  zonas bajas o valles», manifestó Saravia. 
             
            | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Además,  el experto molinero señala que el precio en el mercado es inestable y destruye  la ganancia que puede alcanzar el agricultor, este lo vende a un bajo precio,  siendo el costo de producción alto, por ende, no gana nada o pierde en muchos  casos.  | 
             
            | 
         
        
          SOLUCIONES:  INVESTIGACIÓN Y SELECCIÓN 
            El especialista informa  que existen métodos tradicionales de bajo costo para mejorar  las semillas. «Desde sus mismos campos los productores deberían hacer una  selección positiva y negativa, seleccionando las plantas que tengan mejor biotipo  (las más bonitas, que no tengan plagas ni enfermedades), para la siguiente  campaña. Esto, es lo que hacían nuestros antepasados, pero ya no se emplea.  Actualmente los pequeños y medianos productores cosechan todo su campo y los  tubérculos más pequeños que sobra luego de clasificar los comerciales será la  semilla para la siguiente campaña; lo que no te garantiza que estas tengan  virus o enfermedades». 
          INVESTIGACIÓN  CON ENERGÍAS RENOVABLES 
          Otra  de las investigaciones del Ing. David Saravia es aprovechar los sistemas de  energías renovables, como producción de paneles solares, generadores eólicos,  tecnologías a bases de infrarrojos, entre otros. Ello se puede incorporar a los  sistemas de producción y no necesariamente debe haber un sistema de energía  continuo (cableado).   | 
         
        
           | 
         
        
           
Elsa J. Huertas Aponte/ Hernán Toribio |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |