| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | I Seminario Internacional de Berries Nativos  | 
         
         
          | Riqueza y biodiversidad  | 
         
         
            | 
          (2019, septiembre 2). - Investigadores internacionales se congregaron en el campus de La Agraria para compartir sus experiencias, conocimientos y estrategias para la domesticación y el aprovechamiento del berrie nativo, que permitan explorar la riqueza de la biodiversidad de este alimento en la región Cajamarca, para beneficio de los pobladores locales y la agroindustria.  | 
          
          Las  palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Dra. Blanca Arce, directora ejecutiva  del Programa Nacional de Innovación Agraria- PNIA, quien habló del futuro de la  alimentación en el consumo de alimentos nutritivos. «La domesticación de este  alimento es una excelente opción para la diversificación de la agricultura en  zonas altoandinas que permite obtener rentabilidad por hectárea a los pequeños  agricultores y pone en valor este producto con grandes valores nutricionales»,  mencionó. 
            Seguidamente, la Dra. Antonietta Gutiérrez Rosati, directora ejecutiva del PNIA, explicó y dio detalles acerca del proyecto Domesticación de Berries Nativos de la región Cajamarca, relacionados al arándano, mediante el uso de herramientas biotecnológicas. «El objetivo supremo de este trabajo es revalorar a los berries andinos como una alternativa de generación de ingresos económicos para el agricultor de la región Cajamarca».
             
             | 
         
        
          
            
               
  | 
                | 
              Mediante  este trabajo se han establecido protocolos, metodologías y herramientas  precisas para el trabajo con las especies identificadas y con ello se ha  incrementado el conocimiento existente sobre ellas, se ha transferido el  conocimiento adquirido a la región Cajamarca a través de cursos, talleres e  involucramiento de campesinos, pequeños agricultores, técnicos, estudiantes,  profesionales y también se ha promovido el desarrollo de alianzas estratégicas  con instituciones nacionales e internacionales de reconocido prestigio.  | 
             
            | 
         
        
          Por  otro lado, se mencionó que más adelante se debe profundizar los estudios a  nivel genético de las diferentes especies y establecer parcelas de  experimentación que permitan evaluar la adaptación de las especies al proceso  de domesticación. 
            Más  adelante, el Ing. Alfonso Velásquez, expresidente de Sierra y Selva  Exportadora, abordó en su ponencia los logros obtenidos por el Perú en las exportaciones  de berries nativos. «De enero a junio del 2019 el Perú ha logrado exportar 86  millones de dólares, cifra 72 % superior a los 50 millones facturados en  similar en periodo del 2018, y al cierre del presente año, se proyecta que las  exportaciones peruanas de arándanos alcanzarán los 885 millones de dólares»,  mencionó. 
            Por  otro lado, también se destaca que entre enero y abril del 2019, la producción  de arándanos creció 105% respecto al mismo periodo del 2018 al totalizar 24 mil  670 toneladas en relación a lo registrado el año pasado que fue de 12 mil 27  toneladas.  | 
         
        
          
            
              Posteriormente,  el Ing. William Daga, representante de Sierra Exportadora, menciona el  potencial que tiene el Perú de elaborar productos nativos. «Prácticamente no  existe limitación geográfica en el desarrollo de los berries en el Perú y esto  sumado a la creciente demanda mundial y al interés de pequeños y medianos productores  con grandes empresas. El arándano seguirá creciendo en el Perú siguiendo el  camino iniciado por el esparrago, cítricos, y la uva de mesa.» mencionó.  | 
                | 
               
  | 
             
            | 
         
        
           
Erick Rodríguez Mascco |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |