| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | Estrategias para la producción ganadera  | 
         
         
          | Simposio Internacional | 
         
         
            | 
          (2019, septiembre 6). – El ingeniero Segundo Gamarra  Carrillo, Mg.Sc., resaltó la importancia de proveer situaciones adversas  ocasionadas por el clima en la producción ganadera y que este proyecto da los  lineamientos para poder contrarrestar dicho problema. Su comentario lo realizó  durante las palabras de bienvenida a los asistentes.  | 
          
          "El especialista  de la Universidad Autónoma de Yucatán-México, Dr. Juan Carlos Ku Vera, dedicó  su charla a hablar sobre estrategias para la producción ganadera sostenible y  uso de recursos locales en sistemas agropecuarios. «Existe una diversidad de  plantas leguminosas que se pueden emplear en la alimentación de rumiantes para  producir carne y leche, debido a su inclusión se contribuye a la mejora de la  digestibilidad de la ración», mencionó Vera, quien además señaló que el follaje  y los frutos de algunas especies leguminosas pueden contribuir a mitigar la  emisión de gases de efecto invernadero tales como el metano.  
                        Más  adelante, el Ing. Roberto Roque Alcaraz y el Mg.Sc. Víctor Hidalgo Lozano  explicaron los principales resultados del proyecto 016-2016 PNIA-INIA «Suplemento nutricional estratégica para  vacunos en la región de San Martin y Amazonas mediante el uso de bloques  multinutricionales y residuos locales como estrategia de adaptación al impacto  del cambio climático». 
                          Entre  los objetivos del proyecto se mencionaron: el identificar la disponibilidad y  valoración nutricional de residuos agroindustriales con potencial uso en  ganadería bovina, diseñar bloques multinutricionales para vacunos y evaluar los  parámetros productivos de vacunos suplementados con bloques nutricionales y  residuos agroindustriales locales. «Los subproductos agroindustriales de la  zona de San Martin tienen un gran potencial para ser utilizados como insumos  alimenticios en la elaboración de dietas para rumiantes y de esta forma, poder  emplearlas para desarrollar nuevas estrategias de alimentación que ayuden en la  adaptación al cambio climático», mencionó el ingeniero Alcaraz.   | 
         
        
          
            
              Por  otro lado, el Ingeniero Víctor Hidalgo señaló algunos factores que influyen sobre  la producción ganadera como lo son el impacto ambiental, el bienestar animal,  la inocuidad alimentaria, la calidad de la carne y leche, la intensidad del uso  de la energía no renovable (diésel), el precio y el valor agregado.
               
                 
              
  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
             | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Finalmente,  el Dr. Juan Carlos Ku Vera volvió a presentarse proponiendo alternativas en la  producción pecuaria ante los retos de la globalización. «Teniendo en cuenta  factores como reducción en costos de producción, el valor agregado, la  diversificación y la innovación para un mercado cambiante se puede mejorar la  formación profesional y a la mejora del sector agropecuario», mencionó.    | 
             
            | 
         
        
           Erick Rodríguez Mascco |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |