| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | «LA AGRARIA SERÁ SIEMPRE MI CASA» | 
         
         
          | Recuerdos y experiencias del Dr. Kenneth Peralta | 
         
         
            | 
          (2019, septiembre 24). - Entre los relatos contados, el profesor Peralta destacó su gran amistad con el doctor Orlando Olcese, primer rector de La Agraria, las excelentes clases de Octavio Velarde, su estadía universitaria y su gran amor y entrega al Voluntariado UNALM.  | 
          
          La presidenta de la Comisión de Aniversario 2019, Mg. Sc. María Mandujano, mencionó que el doctor Peralta era fiel evocación a la frase: «Un molinero es desde que ingresa hasta el último día de su vida».  Por su parte, la Ing. Carmen Figueroa, detalló que conoció al Dr. Peralta gracias a las historias que él contaba durante sus viajes en Mala, pues con sus palabras, el doctor tenía el poder de trasportarse a esas épocas con mucha facilidad. 
            La Mg.Sc. Nilda Varas, jefa del  Departamento Académico de Sociología Rural, presentó al doctor Peralta,  resaltando su enorme compromiso por siempre buscar acciones que haga de La  Agraria una universidad de excelencia. «Aprendí muchísimo de él cuando  compartimos oficina en el 88. De ahí nació el proyecto UNIR, para que nuestros  alumnos puedan desenvolverse en nuevos escenarios de enseña- aprendizaje, y que  sean excelentes en teoría y práctica… el doctor Peralta es un hombre honesto,  consecuente y un molinero que no tiene miedo de “ensuciarse los zapatos”. Él siempre  quiso que los estudiantes encontraran en los agricultores unos amigos y  maestros para lograr el desarrollo de zonas rurales». 
              | 
         
        
          
            
              El protagonista del evento señaló,  durante su ponencia que, el libro de Orlando Olcese reúne la vida la  universidad y todo el contexto político mundial y nacional, así como el apoyo  de la comisión belga junto a la  Dirección de Agricultura para la creación del fundo Santa Beatriz (250  hectáreas) para iniciar lo que sería la Escuela Nacional de Agricultura.   | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          «Desde el Instituto Gembloux (Francia), llegaron cuatro  agrónomos y un veterinario.  Ellos  deseaban implantar un plan curricular para un buen manejo de agricultura, sin  embargo, no conocían los cultivos peruanos», indicó. Por otro lado, por motivo  del centenario, mencionó que cuando el embajador belga vino a La Agraria,  entregó a nombre del rector de Gembloux, la réplica de una estatua en donde se  encuentra un joven sentado con su libro abierto, el cual se puede observar en  la actualidad por los jardines de las aulas. 
            Peralta resaltó que era no era  nada fácil ingresar de manera directa a una escuela como el ENA. Recuerda que  en el año que ingresó, aumentaron al doble las vacantes, los exámenes eran de  alto nivel, así como el quechua era fundamental para realizar trabajo de campo  y prácticas, e incluso, más tarde tuvo la oportunidad de ganar una beca e irse  al extranjero. 
            En ese entonces, se cultivaba el  algodón, maíz, papa, hortalizas y árboles frutales; se contaba con más de 80  familias de obreras procedentes de Ayacucho y el hogar académico recibía personas  procedentes de todas las regiones y provincias del país. Más tarde, cuenta que  en el 61 junto al Ministerio de Agricultura se construyó  la urbanización Musa para que las familias  puedan vivir ahí, los cuales en su mayoría eran quechua hablantes. 
            Las clases que más recordaba eran  las del biólogo Octavio Velarde Núñez. «Fue excelente profesor, tan dedicado y  exigente. Lo mínimo que pudimos hacer era ponerlo su nombre al jardín botánico.  Gracias a él aprendimos los nombres científicos de las familias botánicas a  través de claves, detalles y la gran biodiversidad que poseemos.» 
            El recuerdo que permanece en su  mente es cuando colaboró para la realización del busto al profesor Olcese, el  cual se encuentra en el Rectorado de nuestra casa de estudios. Su amigo y  arquitecto de la UNI, Bernasconi le pidió que tomara fotos desde todos los  ángulos a Olcese para posteriormente pueda el mismo pueda inaugurarlo. Además, el  Ing. Américo Valdez (director de Proyección Social de ese entonces), le pidió el  arquitecto también realizar las ilustraciones de la cúpula (ubicada en el Auditorio  Principal), ya que quería plasmar la arquitectura en la época de los incas. 
            | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Como recomendación final a los  jóvenes estudiantes, les dijo que una de las cosas más importantes es aprender  a trabajar en equipo y que vayan al campo a conocer las realidades y  necesidades sociales.  | 
             
            | 
         
        
           Vania Donayre Marañón |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |