| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | EXPERIENCIA DESDE MÉXICO | 
         
         
          | Promoviendo la agroecología en las escuelas | 
         
         
            | 
          (2019, octubre 1). - El evento fue organizado por el Programa de Hortalizas de la Facultad de Agronomía. En esta oportunidad, los invitados contaron que vienen trabajando con el proyecto alrededor de 10 años y que, gracias a este programa de formación, los docentes aprenden sobre agroecología, alimentación consiente, rescate de saberes tradicionales y ciencia.   | 
          
          El agroecólogo Bruce Ferguson  manifestó que la agroecología es una ciencia que busca entender los sistemas  agropecuarios desde una perspectiva ecológica. «Quiere decir, la relación  sostenible que se da entre los diferentes organismos, cultivos, ganado, minerales  y el clima». 
            Por su parte, Helda Morales señaló  que decidieron realizar este trabajo frente al poco avance y conocimiento que  se tiene de la agroecología, así como, la falta de interés por parte de las  personas sobre que los que están consumiendo y de donde proviene. 
            Ante eso, se enfocaron en trabajar  de la mano de los profesores, pues el mejor método de aprendizaje es el  ejemplo, por lo que quisieron que ellos motivaran a sus alumnos a realizar su  propio huerto, sean conscientes acerca de los alimentos que ingieran y motiven  a llevar acciones saludables a sus casas. 
            Los especialistas presentaron un  documental llamado «Al alcance de la mano», en el cual se da a notar todo el  trabajo realizado desde las escuelas, las experiencias propias de los docentes  durante el proceso y las acciones que hacen niños y niñas para difundir la  agroecología como el cambio en los hábitos alimenticios.
            | 
         
        
          
            
              Finalizando el video, Morales  incentivó a los estudiantes a hacer «investigación – acción participativa», ya  que la agroecología también es un movimiento social, pues persigue papeles  multifuncionales para la agricultura, nutre la identidad y la cultura, y  refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Comentarios de los  especialistas 
            Asimismo, en el evento se  tuvieron los comentarios de Pilar Vicentelo, molinera y directora de Vida  Abundante; de Mg. Sc. Nilda Varas, directora del Departamento Académico de  Sociología Rural; y de Gloria Helfer, exministra de Educación. 
            Vicentelo explicó que el  documental reúne los saberes tradicionales y una mirada antropológica, lo cual  es muy importante para entablar diálogos horizontales y multiculturales con las  diferentes poblaciones rurales. Además, indicó que los profesores son pieza  clave de sostenibilidad pues tienen un impacto en varias generaciones.  
            | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Finalmente, Nilda Varas indicó  que actualmente nuestra sociedad cuenta con un «bono demográfico»,  lo que significa que la mayoría de la población son jóvenes. Sin embargo, la  mayoría de ellos migran del campo a la ciudad en busca de nuevas oportunidades,  dejando en las poblaciones rurales a gente adulta y mayor, zonas inhabilitadas  y sin generaciones que continúen los saberes, haceres y quehaceres prácticos  ancestrales de nuestra sierra.  | 
             
            | 
         
        
           Vania Donayre Marañón  |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |