| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          MEJORAMIENTO GENÉTICO DE PLANTAS | 
         
         
          | Congreso peruano se hizo en la UNALM | 
         
         
            | 
          (2019, octubre 4). - El evento fue organizado por el Laboratorio de Genómica y Bioinformática de la UNALM, así como el Instituto de Biotecnología de La Agraria. Los objetivos del congreso fue integrar a los fitomejoradores y biotecnólogos en la concepción y desarrollo de planes de investigación. También, permitir el aprovechamiento eficiente de los recursos físicos y humanos en la consolidación del desarrollo científico y tecnológico de nuestro país, así como el intercambio de experiencias entre los expertos.  | 
          
          «Este congreso tiene  relevancia especial, porque abordaremos el reto frente al cambio climático, las  nuevas tecnologías que nos ofrecen en la actualidad, con la posibilidad de  impulsar, obtener mejores variedades y beneficios de nuestra comunidad del Perú  y de toda la humanidad», expresó durante la inauguración el Dr. Raúl Blas,  docente e investigador de la Facultad de Agronomía y presidente del Comité  Organizar del evento. 
             | 
         
        
          
            
              Por su parte el  rector de la UNALM, PhD. Enrique Flores destacó que La Agraria es consciente  que el estudio de la genética vegetal y sus aplicaciones biotecnológicas son  fundamentales para el país. «Nuestra universidad ha demostrado en su historia  la preocupación por garantizar la seguridad alimentaria, en su producción  intelectual, en la generación de variedades de maíces, cereales y otros».  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Sistema de  Gestión de la Investigación 
            Asimismo, destacó  que el Vicerrectorado de Investigación realiza acciones para diseñar el Sistema  de Gestión de la Investigación de la UNALM, el cual articulará los esfuerzos de  los laboratorios, institutos y centros que tiene la universidad, con el fin de  contribuir a la seguridad alimentaria del país. De igual manera, resaltó que la  UNALM contará con un próximo “Parque de Tecnología e Innovación para el Agro”, el  cual será un centro que pueda ayudar a los productores, pero también a los  empresarios en mejorar su producción con ayuda de nuevas tecnologías, dando  importancia a las transferencias e intercambios de conocimientos y sinergias  entre universidad, el Estado y la empresa. 
            «Lo más importante  es ver la manera de mejorar el sector agro. Actualmente, hay muchas regiones  del Perú, donde no llega la tecnología y este congreso permitirá transmitir  este conocimiento», destacó el Ing. Mack Pinchi, presidente honorario del  congreso. 
            «La agronomía es la  carrera que alimenta al mundo, por lo tanto, se tiene que trabajar, direccionar  y tener una mayor producción, realizando una economía sostenible y sobre todo amigable  con el medio ambiente», mencionó el Mg. Carlos Tirado, vicepresidente del  congreso. 
            | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Asimismo, en  representación del Centro Internacional de la Papa, estuvo el Dr. Graham Thiele,  quien explicó los retos actuales que enfrenta el sector agro. El primero, el  cambio climático, ya que muchas variedades se ven perjudicadas; el segundo es  generar alimentos más nutritivos y saludables; el tercero es contrarrestar el  aumento de patógenos en el cultivo para un mayor comercio.  | 
             
            | 
         
        
          También se hizo  presente el jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dr. Jorge Maicelo,  quien argumentó que se debe recuperar el flujo de comunicación entre el INIA y  la UNALM, a fin de acercar la academia a los institutos nacionales y trabajar  junto en el mejoramiento de plantas, recursos nativos, mayor caracterización,  entre otros.   | 
         
        
          
            
              | RECURSOS  GENÉTICOS | 
               
            
              Con el tema «Domesticación y diversidad genética  en los Andes: caso de Maíz», se presentó el Dr. Alexander Grobman quien sostuvo  que el maíz es el cultivo de granos de mayor área, rendimiento y producción en  el mundo. Asimismo, argumentó las hipótesis sobre su origen peruano, dando  detalles del macro-fósiles de maíz más antiguo en Paredones y Huaca Prieta en  Perú, lo cuales son fechados de 7000 y 6700 años. Se muestra tres razas de maíz  iniciales y cuatro finales en la evolución de maíz autóctono, además se comparó  con los 6300 años aP para Guilá Naquitz, Oaxaca, de México.   | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
           Hernán Toribio Chahua  |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |