HAMBRE  CERO 
            El primer ponente fue el Ing. Fernando Castro,  coordinador de Proyectos de Seguridad Alimentaria de la FAO en el Perú, quien  abordó el tema «Desafíos para una alimentación saludable». El experto destacó  al inicio de su presentación el lema mundial establecido por la FAO para este  año: «Una alimentación sana para un mundo #HAMBRECERO». 
            El representante de la FAO expuso algunas cifras  mundiales alarmantes, por ejemplo, hay 815 millones de personas que padecen  hambre, 39.9 millones desnutridas, 6 millones de niños sufren de desnutrición  crónica, un equivalente de 223kg de alimento por persona y por año se pierde o  se desperdicia. Asimismo, aseguró que la comida desperdiciada podría satisfacer  las necesidades de 300 millones de humanos. También existen 96 millones de  adultos con obesidad y cerca de 200 millones de hectáreas degradadas por  prácticas productivas insostenibles, deforestación con escases de agua. 
            Ante lo expuesto,   el ingeniero Castro presentó los principales retos de trabajo de la FAO  para lograr sistemas de alimentación sostenibles, los cuales se basan en:  producción (disponibilidad); almacenamiento y distribución; elaboración y  envasado; venta al por menor y comercialización; disponibilidad y acceso físico  (cercanía); acceso económico (asequibilidad); promoción, publicidad e  información; calidad e inocuidad de los alimentos. 
            «Se requiere cambios en la producción, ya que es  fundamental desarrollar sistemas alimentarios sostenibles que liguen la  agricultura con la alimentación y la nutrición. Fortalecer políticas públicas que  aseguren una oferta continua de alimentos, que mejore los ingresos de las  poblaciones más pobres y elimine el factor de dependencia extrema de las  ciudades con respecto al campo. Asimismo, una transformación en el consumo y  demanda de alimentos sanos, saludables y nutritivos, a fin de frenar el alza  del sobrepeso y la obesidad, como también disminuir el desperdicio a partir de  acciones de sensibilización y educación alimentaria», argumentó el Ing.  Fernando Castro, coordinador de Proyectos de Seguridad Alimentaria de la FAO en  el Perú. 
            «Experiencias de capacitación en nutrición  pública», fue el tema expuesto por la Mg.Sc. Sandra Cusirramos, docente de la  Maestría en Nutrición Pública de la UNALM, quien mencionó que la forma de  lograr la sostenibilidad de una buena alimentación es por medio de la  capacitación y la educación alimentaria. «Para compartir conocimientos se requiere  tener información, conocer bien a la población que padece el problema, las  razones factores o motivos que están llevando a esa dificultad que nos alerta.  Tenemos que aplicar métodos de investigación cuantitativos para poder  dimensionar el problema. De igual manera, saber el sentir de las personas, así  como su percepción», sostuvo la magíster Cusirramos. 
            PLOMO  EN LA SANGRE 
            Con el tema «Relación  del peso de la placenta contaminada por plomo con la edad gestacional, peso,  longitud y concentración de hemoglobina en neonatos de una zona metalúrgica del  Perú», se presentó el profesor visitante de la Maestría de Nutrición Pública de  la UNALM, Dr. Jorge Castro. 
            Durante su  presentación, el doctor Castro mencionó que el plomo en cualquier nivel en la  sangre tiene efectos perjudiciales. En el organismo se desplaza en la sangre y  tejidos blandos y más del 90% se deposita en los huesos de donde se libera  fácilmente durante el embarazo y la lactancia. 
            El especialista  sostuvo que con la investigación se llegó a la conclusión que las mayores  concentraciones de plomo en la placenta se asocian inversamente con el peso de  la misma. Este estudio proporciona datos de biomonitoreo de referencia  informativa de la contaminación por el elemento químico, a través de su  concentración en la placenta, y permite estudiar el impacto de este metal en la  salud de la misma placenta y los efectos adversos para el recién nacido. 
            EFECTOS  DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA 
            La Mg.Sc.  Lucía Villar, integrante del equipo técnico del Instituto Nacional de Salud y Magister Scientae en Nutrición Pública de  la UNALM, expuso el tema «Efectos de la variabilidad climática (temperatura y  precipitación) en la seguridad alimentaria (disponibilidad) en Acomayo –Cusco». 
            Los  objetivos de la investigación fueron los siguientes: evaluar las variaciones  climáticas en la provincia de Acomayo en el periodo 2000-2017. Además,  determinar el efecto de la variabilidad climática en la producción de papa,  maíz y cereales en la provincia mencionada. También, proponer medidas de  adaptación y resiliencia en base a las estrategias de implementación por los  agricultores de la zona. 
            La experta  recomendó utilizar los resultados de esta investigación para el desarrollo y  elaboración de documentos normativos para la provincia de Acomayo, sobre el  manejo del cambio climático y su relación con la producción agroalimentaria. Además,  tomar en cuenta a la organización comunal para el desarrollo de estrategias de  adaptación, así como hacer obras de infraestructura de riego, acompañadas de  apoyo técnico para la siembra, cosecha, mantenimiento y conservación del agua,  forestación y reforestación con especies nativas, entre otros. 
            También participaron la Dra. Doris Chirinos  Peinado del Centro de Investigación en Seguridad Alimentaria de la Universidad  Nacional del Centro del Perú, quien expuso el tema “Transferencia de plomo y  cadmio del suelo a los pastos y leche en una comunidad altoandina cercana a  operaciones metalúrgicas”, el Mg. Sc. en Nutrición Pública Gelner Archenti  Curitima, sobre “Seguridad alimentaria y factores asociados en familias de un  asentamiento humano de Yurimaguas, Perú” y la Mg. Sc. en Nutrición Pública  Gisella América Espinoza Quispe, con el tema "Relación entre índice de  masa corporal e índice de masa adiposa con la obesidad abdominal en usuarios de  gimnasios, 2017".  
            
           |