| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          UN HÉROE CONTRA LA ANEMIA: | 
         
         
          | El pescado | 
         
         
            | 
          (2019, octubre 23).  - La inauguración fue realizada por la Mg. Sc. Cecilia Castillo, directora de Bienestar Universitario de la UNALM. «Queremos sensibilizar a la comunidad universitaria y brindarles a las madres de familia una alternativa para una excelente nutrición. Nuestro país cuenta con una variedad y abundante riqueza mariana, sin embargo, sólo consumimos el pescado en tres formas: ceviche, frito y sudado. Hay que dar a conocer nuevas alternativas.» 
            [Ver Album] 
           | 
          
          La primera exposición estuvo a cargo del Dr. Raúl  Porturas, profesor principal de la Facultad de Pesquería, quien mencionó que  los pescados son fundamentales dentro de una alimentación equilibrada y  cardiosaludable. Sus principales componentes químicos son el agua, proteína y  lípidos. Además, poseen todos los aminoácidos esenciales, hemoglobina y  mioglobina. 
            Asimismo, el doctor explicó que los pescados azules  (conocidos como peces pelágicos) tienen abundante músculo rojo, el cual puede  mejorar los síntomas de algunas enfermedades y contribuir a la prevención de  otras, entre las que destacan las cardiovasculares, anemia, diabetes, cáncer.  Entre estos se encuentran el atún, bonito, caballa, jurel, cocinero, anchoveta,  sardina y machete. 
             | 
         
        
          
            
              | Estudio de  estado nutricional | 
               
            
              La Mg.Sc. Sandra Cusirramos, docente de la Maestría de  Nutrición Pública de nuestra universidad, destacó que el en 20 se realizó un  estudio sobre el estado nutricional y los hábitos alimentarios de los  estudiantes ingresantes de La Agraria. Los resultados dieron que el 28% tiene  riesgo metabólico mientras que el 22% de mujeres se encontraba con anemia, pero  esto no se encontró en los hombres.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Otro de las conclusiones fue que el 59% tiene un  régimen alimentario baja en grasa (predominio en mujeres) y el 70% de los  varones no deseaba seguir una dieta en la que incluía frutas, vegetales y  fibra. Cusirramos recomendó ir con un nutricionista quien les ayude a  planificar un menú de la semana, la cual debería incluir por lo menos el  consumo de pescado una vez a la semana.   | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Por su parte, la Mg.Sc. Nadia Chiang, docente de  Posgrado, aseguró que las redes sociales pueden influir en el conocimiento,  preferencia y compra de los alimentos; con respecto a las actuales figuras  públicas conocidas como influencers, indicó que “La ley de Promoción de  Alimentación Saludable” les exige al realizar la promoción de un producto o  bebida que obtenga octógonos, ellos deben colocar el símbolo en la parte  frontal de la story, fotografía o video.   | 
             
            | 
         
        
          La Mg.Sc. Teresa Apaza, miembro de la Dirección de  Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria-DSAIA (perteneciente a la Dirección de  Redes Integradas de Salud-DIRIS de Lima Este), expuso sobre los Lineamientos  para la promoción y protección de alimentación saludable en las instituciones  de Educación Básica, el cual fue elaborado por el Ministerio de Salud y  aprobado el 28 de febrero de este año. La especialista señaló que el accionar  de su dirección es sensibilizar a los directores de los colegios, brindar  asistencia técnica y fortalecimiento a las autoridades, inspecciones  sanitarias, entre otros. Asimismo, señaló que la formación y elaboración de los  menús escolares debe estar a cargo de un nutricionista. «Los colegios ya no  deben vender productos que contengan octógonos y adaptarse a los alimentos  locales de la región», indicó. (Ver Lineamientos para una alimentación saludable-MINSA). 
          Finalmente, el Mg. Sc. Miguel Ángel Alcántara,  coordinador de la Maestría en Nutrición Pública de la UNALM, habló la canasta  básica alimentaria, la cual sirve para medir la pobreza extrema en nuestro  país; además expuso sobre los indicadores utilizados para medir la pobreza  mediante las Encuestas de Hogares. De igual manera, Alcántara señaló que, según  un estudio en el 2014, en las áreas urbanas se consume un 0.3% de caballa y  0.6% de jurel mientras que, en la zona rural, apenas se llega a un 0.3% de  consumo de jurel.  | 
         
        
          
            
              El evento culminó con una feria en donde se encontraban  empresas pertenecientes al rubro alimentario, el Grupo de Alumnos Voluntarios  (GAV) ofreciendo postres hechos de sangrecita y emprendimientos eco amigables  como Misha Rastrera.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
           Vania Donayre Marañón
 
 |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |