| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          APOYO A LA INVESTIGACIÓN MOLINERA | 
         
         
          | Logros de las unidades de investigación  | 
         
         
            | 
          (2019, octubre 30). - Durante la clausura de la Semana de la Investigación se conoció las líneas científicas de las facultades, así como el sistema e importancia que realizan las unidades de investigación en cada una de ellas y en toda la UNALM. Asimismo, se reconoció a los docentes con mayor número de publicaciones, proyectos y catedráticos en el RENACYT. 
          Ver Album  | 
          
          «En Agronomía, existe ahora la  revista Peruvian Journal of Agronomy, indizada en Latindex y Actualidad  Iberoamericana. Además de los compendios de investigación de los años 2017,  2018, 2019 (preparación). La facultad cuenta con el 98% de docentes registrados  en CTI vitae del Concytec. Posee 16 círculos de investigación, donde los  alumnos realizan estudios científicos», mencionó la doctora Patricia Gil,  docente y directora de la Unidad de Investigación de la Facultad de Pesquería,  quien fue la encargada de dar los alcances de las unidades de las otras  facultades, respecto a estudios científicos que realizan cada una de ellas. 
            Según la experta, en Ciencias hay una organización de base de datos, archivos digitales y físicos. También la  conformación de círculos de investigación (11) reconocidos por la facultad.  Capacitación constante a los catedráticos sobre la participación en concursos  de investigación. Asimismo, orientación sobre el uso de las plataformas  digitales relacionadas a la gestión (RITTA, CT Vitae, Plagscan, etc.), y el 98%  de docentes están registrados en el CTI Vitae. 
            Para Forestales se conoció  que está en proceso la generación de base de datos y el mejoramiento del  repositorio de información de archivos digitales y físicos de la Unidad de  investigación. Tienen la conformación de siete círculos reconocidos por la  facultad y actualmente hay un 80% de docentes que están registrados en el CTI  Vitae. 
            En Economía se difunde  anualmente los resultados de investigación por compendios y memorias anuales,  se cuenta con tres círculos y cuatro grupos de investigación. Se creó el Centro  de Estudios Económicos y de Sostenibilidad de la facultad, existe un programa  de capacitación a los docentes en materia de investigación. Además del apoyo  constante para la postulación a concursos de financiamiento. También, el 91% de  sus docentes está registrado en CTI Vitae. 
            En Industrias se creó el  Programa de Fortalecimiento Docente en capacidades para la investigación, que  permite compartir experiencias de los profesores en formación. Asimismo, la  elaboración de compendios anuales, la difusión masiva de actividades  científicas, el 98% de catedráticos registrados en CTI Vitae, así como 11 círculos  y 13 grupos de investigación.
             
            | 
         
        
          
            
              Para Agrícola se informó  que los docentes cuentan con apoyo para sus postulaciones a fondos concursables  interno o externos. Se cuenta con 10 círculos y 11 grupos de investigación,  además de información sistematizada de las actividades de I+D+i de profesores y  estudiantes: publicada anualmente en la memoria y compendio. En la facultad el  98% de docentes están registrados en CTI Vitae.   | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Para el caso de Pesquería se  cuenta con información de las actividades de I+D+i de docentes y estudiantes.  Se gestiona encuentros interinstitucionales con fines de investigación, se han  ganado 2 proyectos en alianza con la North Carolina Stade University ante el PNIPA, la facultad cuenta con 8 círculos y 5 grupos de investigación.  Además, se orientan a los profesores y alumnos para el uso de RITTA, vigilancia  tecnológica, ENAGO y PLAGSCAN. El 97% de docentes están registrados en CTI  Vitae del Concytec. 
          Finalmente, para Zootecnia se  informó que hay una oficina implementada, se realizan memorias anuales y  compendios de investigación de la facultad, 2016, 2017, 2018 y 2019 (en  preparación), se ha formado el Comité de Investigación de la facultad, se hizo  la organización de base de datos, archivos digitales y físicos. Además de  información sistematizada de los proyectos de tesis, trabajos,  tesis y publicaciones por alumnos. El 100% de  docentes registrados en el CTI Vitae.  | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Para culminar, la Dra. Carmen  Velezmoro reconoció a los docentes de todas las facultades con el mayor número  de publicaciones, proyectos y catedráticos inscritos en el Registro Nacional de  Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica (RENACYT).  | 
             
            | 
         
        
          |   | 
         
        
           Hernán Toribio Chahua |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |