| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          INVESTIGACIÓN CON FONDOS DE PNIA | 
         
         
          | Estudios científicos en recursos naturales | 
         
         
            | 
          (2019, octubre 30). - Las exposiciones empezaron con la «Diversidad de ácaros predadores y su potencial uso como controladores biológicos en cultivos de palto y vid de la costa peruana. Zona de desarrollo del proyecto: Piura, Moquegua, Tacna, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica y Arequipa», del Dr. Alexander Rodríguez de la Facultad de Agronomía.  | 
          
          Según detalló el profesor  Rodríguez, la investigación permitió la realización de colectas de ácaros  predadores en cultivos de palto y vid de nueve departamentos. Se evaluaron  huertos vergeles sin presión de control químico, se recolectaron cinco muestras  por cultivo, diez muestras por localidad, treinta muestras por departamento,  totalizando 270 muestras. 
            Por su parte, la Mg.Sc. Viviana  Castro de la Facultad de Ciencias expuso la investigación «Florística y  ecología de las especies arvenses asociadas al cultivo de café en la Selva  Central del Perú», como resultados se realizó un manual de malezas asociadas al  cultivo del café, además un inventario. Durante su exposición señaló que, «… el  conocimiento de la composición florística y ecología de las arvenses del  cultivo del café es una herramienta fundamental para el manejo integrado de las  mismas, ya que permite aprovechar las plantas espontáneas con la finalidad de  aumentar los rendimientos de forma sostenible y sin afectar el agroecosistema».
             
            | 
         
        
          
            
              «Producción de etanol de segunda  generación g2 a partir de residuos agroindustriales de caña, arroz y maíz», fue  el tema que expuso el PhD. Lizardo Visitación de la Facultad de Ciencias. El objetivo  fue la obtención del compuesto químico en mención para la producción de gasohol  (resultado de la mezcla de gasolina con el 7,8 de etanol, según Ley N° 28054).  La importancia del estudio radica en que nuestro país no dispone de una  industria para la elaboración del G-2, ya que en la actualidad es importado en  su totalidad.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          «Estudio metabolómico y  aplicación de estreses abióticos para comprender y reducir la heterogeneidad de  la maduración postcosecha de la palta (Persea  Americana) cv. Hass como estrategia para fortalecer su exportación», fue la  investigación que presentó la Dra. Rosana Chirinos de la Facultad de Industrias  Alimentarias. El objetivo fue comprender los procesos bioquímicos y metabólicos  asociados a la maduración del cultivo en mención producida en la cosa peruana. 
            Entre las conclusiones de forma  general, según detalló la doctora Chirinos, se observó que los compuestos  bioactivos, los compuestos fenólicos y el contenido del ácido abscífico, así  como la actividad antioxidante hidrofílica, mostraron una tendencia a aumentar  cuando la palta alcanzó la madurez de consumo. Además, las paltas alcanzaron en  su mayoría la madurez de consumo entre los días 6 y 8 bajo condiciones de  anaquel. 
            La Dra. María Elena Villanueva de  la Facultad de Zootecnia expuso la investigación «Uso de la biotecnología en la  identificación de plantas nativas con mayor potencial para combatir la obesidad  en humanos», cuyo objetivo es determinar el mecanismo para combatir la obesidad  en el Perú y el mundo, utilizando principalmente plantas nativas de nuestro  país.  | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Según la experta, los principales  resultados esperados son la modificación cuantitativa de la expresión génica de  PPAR y de las proteínas desacoplantes UCP3 en el tejido muscular y hepático en  respuesta al consumo de té verde. También, modificar cuantitativamente el  porcentaje de grasa abdominal, muscular y hepática con los diferentes  tratamientos. Asimismo, diferencias la expresión PPAR de UCP3 y de contenido de  grasa hepática y muscular entre los tratamientos con ratas obesas.  | 
             
            | 
         
        
           Hernán Toribio Chahua |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |