| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          Degradación de pastizales alto andinos  | 
         
         
          | Presentación de Resultados | 
         
         
            | 
          (2019, noviembre 5). – El objetivo del trabajo de investigación, realizado por expertos de la UNALM, fue desarrollar y validar tecnologías para la mejora y conservación del ecosistema de los pastizales. Las palabras de bienvenida del evento las otorgó el Ph.D. Javier Ñaupari, el cual destacó aspectos importantes de los pastizales y el objetivo del proyecto.  | 
          
          Durante  la exposición de resultados, se dio a conocer que el 40% de las praderas alto  andinas se encuentran en condición pobre y si no se toman medidas efectivas  para reducirla el porcentaje de degradación se pone en riesgo la sostenibilidad  del sistema ecológico-social del país. 
            Los  pastores de puna carecen de las herramientas necesarias para responder  adecuadamente a la degradación y cambio climático acentuando la pobreza y  migración. 
            «El  objetivo principal del proyecto es desarrollar y validar tecnologías para la  mejora del estado de conservación del ecosistema pastizal a fin de mejorar la  sostenibilidad y resiliencia de los ecosistemas altoandinos», mencionó el  doctor Ñaupari.
              
                         
            | 
         
        
          
            
              Seguidamente,  la Mg.Sc. Cynthia Cabrejo abordó en su ponencia el uso de técnicas  multivariadas para estimar el estado de pastizales altoandinos. «Las variables  más sensibles a los cambios de estado de salud de pastizal y a la vez de mayor  influencia en la predictibilidad del mejor modelo están relacionadas a la  cobertura del suelo, cantidad de biomasa área y mantillo, y presencia de  plantas invasoras», mencionó.   | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Más  adelante, el Mg.Sc. Raúl Tácuna, habló en su ponencia acerca del sistema de  pastoreo y la función hidrológica del pastizal. «Los atributos que definen la  integridad biótica y función hidrológica del pastizal mejoraron con la  aplicación del diferimiento. Se recomienda evaluar el impacto del incremento en  biomasa de la vegetación sobre la capacidad de carga y se sugiere realizar  diferentes ensayos de pastoreo a fin de evaluar la respuesta del pastizal bajo  distintos esquemas de manejo», mencionó.   | 
         
        
           Erick Rodríguez Massco |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |