| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          Reforma Agraria en el Perú | 
         
         
          | 50 años después | 
         
         
            | 
          (2019, noviembre 13). – La directora del Departamento de Sociología Rural de la UNALM, Mg. Sc. Nilda Varas, enfatizó que actualmente la sociedad no solo tiene que responder a la demanda de cambios tecnológicos, sino también, contribuir con propuestas y prácticas para construir una tierra donde la distribución del poder no esté concentrada y haya un colectivo más justo y menos desigualdad.   
            | 
          
          La expositora principal fue Marisa Remy, investigadora principal en el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), quien mencionó que la reforma agraria produjo grandes cambios como la eliminación de los latifundios y de un sector de las clases más poderosas del país, los grandes terratenientes, quienes mostraron una sorprendente incapacidad de resistencia.            
                      
           | 
         
        
          
            
              Remy realzó tres rasgos que demostraban la no violencia por parte  de los campesinos antes de la reforma: las comunidades indígenas tomaron como forma  organizativa el sindicato para así ser una base de una federación, tener apoyo  legal y tener como interlocutor al Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas;  las narraciones de los medios de comunicación de esa época en donde los  participantes realizaban acciones pacíficas en la Plaza de Armas de Cusco; y la  invocación a la ilegalidad pues luchaban contra el trabajo gratuito.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          Remy resaltó que se tenía un ejecutivo demasiado débil y un  Congreso que más representaba a lo antiguo que a lo nuevo. «Por eso un 3 de  octubre de 1968, la Junta Militar del gobierno general Juan Velazco Alvarado da  un golpe de estado a Belaunde e inauguró el “Gobierno revolucionario de las  Fuerzas Armadas”.» 
  | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              El conjunto de reformas que fueron impuestos durante su gobierno  tenía tres grandes iniciativas: la primera combina la defensoría de la  soberanía nacional sobre los recursos naturales con la necesidad de dotar de  recursos al Estado; la segunda fue la industrialización por sustitución de  importaciones y la tercera fue la generación de una reforma agraria que tenía  como objetivos centrales la justicia social y expropiación de las haciendas  para que sean la base de la creación de empresas sociales.  | 
             
            | 
         
        
          «La reforma agraria fue un gigantesco proceso de trasferencia de  9.7 millones de hectáreas que poseía el reducido sector de hacendados y fueron  entregados bajo forma empresarial a 390 mil campesinos beneficiarios. El Estado  actuó a nombre de los campesinos, pero no se discutió con ellos sobre qué  harían con esas tierras, por eso se llevó por poco tiempo y se cometieron  muchos errores.» 
            También señalo que se creó el tribunal Agrario para evitar que el  Poder Judicial tradicional ampare a los hacendados. El Sistema Nacional de  Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) significó también un apoyo para los  campesinos pues se tenía la presencia de un funcionario del Estado en cada  pueblo del país actuando a favor de ellos. 
            Entre los efectos que se generaron, menciono que estabiliza la  caída del sector agropecuario, hace más lento el proceso de migración ya que la  renta de la tierra no sale fuera del campo, impulso monumental al mercado  interior pues se convierten en pequeñas ciudades comerciales, ampliación de  clases medias y muchos de los recursos fueron destinados a la educación. 
            La experta señaló que hay dos después de la reforma agraria: un primer  proceso es cuando culminó la reforma relacionado a la crisis que entro el  modelo de la empresa social (en el sentido de gestión) y se elimina la  restricción de mercados a tierra y a la propiedad de persona jurídica, así como  de la extensión de la propiedad rural se dio con la implantación del conceso de  Washington. 
            Finalmente detalló los cambios de estructura de la propiedad rural  en los años de 1960, 1994 y 2012 y resolvió las preguntas de la audiencia.  
            | 
         
        
          
            
              Durante los dos días que el evento se abordó el análisis de las  dimensiones sociales, técnicas, productivas y culturales en el origen de la  reforma agraria, y las trasformaciones que sucedieron a partir de la fecha.   | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
           Vania Donayre Marañón |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |