| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          Seminario Nacional | 
         
         
          | A 50 Años de la Reforma Agraria | 
         
         
            | 
          (2019, noviembre 15). - La primera mesa redonda del día abordó temas referidos a movimientos campesinos, el sistema de hacienda y la primera reforma agraria en la convención de Lares. La mesa estuvo presidida por el Mg. Julio Cesar Alfaro, Wilfredo Kapsoli (Universidad Ricardo Palma), el Ing. José Carlos Fajardo y fue moderada por el Mg. Sc. Julio Chávez Achong.  | 
          
          Wilfredo Kapsoli, profesor de la Universidad Ricardo Palma, disertó sobre el movimiento campesino y su influencia y su impacto a través de los años. El catedrático señaló que el movimiento campesino en la sierra, y particularmente en el centro y el sur, adquirió características masivas a fines de la década del cincuenta y comienzos de los sesenta. 
             | 
         
        
          
            
              El movimiento campesino, según  explicó Kapsoli, estuvo impulsado, no solo por la recuperación de tierras que  reclamaban las organizaciones campesinas, las cuales se las habían sido  arrebatado a lo largo del tiempo, sino de otros tipos de reivindicaciones sociales  a casusa del trabajo gratuito, pagos de renta en especie o trabajo,  imposibilidad de relacionarse directamente con el mercado, causas que se  sumaban a otras exigencias históricas, como acceso a la educación, a vías de  comunicación y a otros bienes públicos.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          La creación de una organización  que agrupara a todos los hombres y mujeres del campo beneficiarios de la  Reforma Agraria fue uno de los resultados de este proceso, que pretendía no  solo devolver la tierra a las familias campesinas, sino sobre todo darles el  lugar como ciudadanos y como sujetos de derechos, y sacarlos de la exclusión y  maltrato. Así nace la Confederación Nacional Agraria. «Queda mucho por  investigar porque la Reforma Agraria ha tenido distintos impactos tanto social  como político», mencionó Kapsoli.   | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              Más adelante, la segunda mesa  redonda estuvo conformada por el Dr. Rodrigo Montoya, el Ing. Jaime Llosa, el  Ing. German Altamirano, el Dr. Benardino Ramírez y estuvo moderada por el Mg.  Sc Humberto Porras. En esta ocasión los ponentes abordaron temas como la  desconcentración de la tierra y las cooperativas comunales.  | 
             
            | 
         
        
          | En general, se puede decir que  este movimiento de vital importancia para el Perú, ha resultado totalmente  distinto del propuesto al inicio. Internamente, la reforma agraria tuvo muchas  contradicciones, muchas luchas, muchas excepciones que son necesarias analizar.  | 
         
        
           Erick Rodríguez Massco |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |