Asimismo, se evaluó las  características físico-químicas y metabolómicas de la palta cosechada en tres  temporadas: temprana, intermedia y tardía. También, se identificó marcadores  asociadas con el manejo post-cosecha de la palta, sometidas a tres condiciones  de almacenaje (estrés abióticos): refrigeración 7°C, 90% de HR, atmosfera  controlada (AC, 4% O2 y 6% de CO2 a 7° C, 90% HR) y shock térmico (38°C x 1h)  seguido de almacenaje en AC, por diferentes tiempos (0, 15, 30 y 50 días).  Además, se evaluó en plata madurada e anaquel a nivel de características  físico-químicas y metabolómicas, la palta en pleno estado de madurez de  consumo. 
            El equipo técnico también está  conformado por la investigadora principal, Dra. Rosana Chirinos; los  investigadores: Dra. Indira Betalleluz, Dra. Ana Aguilar, Dra. Romina  Pedreschi, Mg.Sc. Alejandro Pacheco; también los estudiantes: Mg.Sc. Félix  Terán, Mg.Sc. Silfida Llanos, Ing. Sofía Martínez. 
            PALTA, EL SUPERALIMENTO 
            «La palta es un superalimento,  porque su composición es rica en aceites (ácidos grasos), azúcares, es fuente  de fibra, de vitaminas y minerales, tiene el doble de potasio, es rica en  fitoesteroles y tocoferoles y en compuestos fenólicos», destacó al inicio la  Dra. Romina Pedreschi con su exposición «Palta Hass: situación actual de la  investigación y perspectivas futuras». 
            De igual manera, sostuvo los  desafíos actuales que enfrenta la palta, entre ellos los nuevos mercados, ya  que son más distantes y exigentes; diferenciación de los productos; producción  más eficiente en un contexto de cambio climático; así como en la calidad de la  fruta a nivel interno y externo. 
            Con el tema «Palta peruana en el  mercado mundial, aspectos científicos y tecnológicos», se presentó el Ing.  Víctor Escobedo de la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú. El  experto explicó que la representatividad de la palta Hass peruana en Europa, es  de 33%, siendo este el principal país donde se exporta. Le siguen Reino Unido,  Canadá, EE.UU, Costa Rica, Chile, Japón, China, India y Argenina. Otros países  por incluir están Corea del Sur, Colombia, Tailandia, Vietnam, Australia, Nueva  Zelanda y México. 
            Informó que en promedio, el  peruano consume 6 kilos de palta al año, en Reino Unido (1.47), España (1.54),  México (6.92), Australia (3.27), Estados Unidos (3.32), Canadá (2.11),  China (0.04), Japón (0.55) y Corea del Sur  (1.05).  |