| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES Y PELIGROSOS  | 
         
         
          | Una mejor gestión para el aprovechamiento | 
         
         
            | 
          (2019, Diciembre 4).- «Necesitamos tomar conciencia de los residuos sólidos que generamos, asimismo, saber qué debemos hacer con ellos. Ante esto, la Facultad de Ciencias presentó un proyecto que fue aprobado, a fin de crear la maestría en Química Verde y Ambiental, donde se dará más énfasis a los procesos y al tema del aprovechamiento», sostuvo durante la inauguración del congreso el Mg.Sc. Juan Carlos Palma, director del Departamento Académico de Química de la Facultad de Ciencias de la UNALM. 
            [Ver Album] 
             
           | 
          
          El magíster Palma fomentó durante  su discurso de inauguración que además de segregar y compostar, se debe  impulsar el aprovechamiento de los residuos, a fin de darle un valor agregado a  estos. «Es ver una oportunidad en los residuos orgánicos y pensar en generar un  bioplástico, por ejemplo», señaló. 
            La primera ponencia estuvo a cargo  de la Ing. Sonia Aranibar, directora general de Gestión de Residuos Sólidos del  Ministerio del Ambiente (MINAM), quien disertó la ponencia «Manjeo de residuos  industriales y peligrosos en el Perú». La experta propuso el empleo de la  economía circular para reducir el uso de recursos. 
            «Equilibremos el desarrollo  económico con la conservación ambiental y de los recursos. Pongamos énfasis en  la protección del medio ambiente, en el uso eficiente y en el reciclaje. En el  Perú se genera 19 mil toneladas de residuos sólidos al día,  el 18% del total pueden ser recuperados para  su valorización», destacó la representante del MINAM.
            
            | 
         
        
          
            
              Asimismo, se presentó el Ing. Julio  Sosa, quien expuso el tema «Residuos industriales peligrosos: de la teoría a la  práctica, caso Uruguay», detallando las diversas soluciones tecnológicas de más  de 20 años en dicho país, así como la creación y gestión de un sitio de  disposición final para estos residuos y el desarrollo de un mercado digital  para ellos.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          «La industria de la construcción  mundialmente juega un papel importante, ya que impacta positivamente a la  economía y por lo tanto a la sociedad, no obstante, dicho crecimiento tiene  efectos negativos para el ambiente que repercuten en la sociedad y a pesar de  la conciencia ambiental alcanzada en esta industria no se logra mitigar los  impactos ambientales», sostuvo el Mg.Sc. Ricardo Morales, quien disertó el tema  «Evaluación del efecto en las características mecánicas de concretos permeables  elaborados con residuos de construcción». 
Según Morales, se propuso para la  experiencia en México, una alternativa para las repercusiones del reciclaje de  los residuos generados. «La propuesta fue el reciclaje de residuos de la  construcción más el concreto permeable, lo que dará como resultado la reducción  de impactos negativos», indicó. 
Con el tema «Problemática y daños a  la salud y el ambiente por el manejo inadecuado de los residuos peligrosos» se  presentó la Ing. Gladys Monge, quien expuso diversos casos a nivel mundial  sobre la gestión impropia de residuos que generaron problemas a la salud en miles  de personas en el mundo.  | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              «La exposición a residuos  peligrosos sea solventes usados, lodos, residuos con metales pesados,  sustancias orgánicas, fenoles, entre otros, pueden causar efectos graves en el  sistema nervioso central, hígado, riñones, aparato reproductivo, entre otros.  Además, las principales industrias generadoras de residuos peligrosos son:  textil, química y la de productos metálicos básicos. Por ello, se recomienda  fortalecer los sistemas de vigilancia, fiscalización y control de manejo de los  residuos industriales y peligrosos», informó Monge. | 
             
            | 
         
        
          |   | 
         
        
           Hernán Toribio Chahua |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |