| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          IV BIO HACKATHON UNALM 2019 | 
         
         
          | Ideas innovadoras para un futuro sostenible | 
         
         
           | 
          (2019, diciembre 10). - La IV BIO Hackathon es una iniciativa del Vicerrectorado Académico de La Agraria y el proyecto VLIR/UOSUNALM (Cooperación Belga), con el apoyo del Centro de Aprendizaje Abierto (CAA) de la Biblioteca Agrícola Nacional (BAN), el Vicerrectorado de Investigación de la UNALM, Incubagraria y la Unidad de Innovación Educativa (UIE).  
           | 
          
          La IV BIO Hackathon es un  evento presencial de desarrollo colaborativo. Durante 12 horas, equipos  multidisciplinarios desarrollan proyectos con base tecnológica que aportaron  soluciones creativas y respondieron a las necesidades de solución sobre la base  de 11 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestas por las Naciones  Unidas. 
             | 
         
        
          
            
              El objetivo de la IV BIO  Hackathon es potenciar la innovación, el talento, la creatividad y el  desarrollo de nuevas ideas en el sector, a través del desarrollo de  aplicaciones o prototipos basados en la ciencia, la tecnología, el arte, la  matemática, las humanidades y en conjunto generar una cultura del hacer e  inteligencia colectiva que permita compartir conocimientos y experiencias  durante el evento.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          En esta oportunidad, la IV BIO  Hackathon contó con dos categorías: Ideas de impacto y Soluciones de impacto  con base tecnológica. Entre los equipos que participaron se encuentran:  Moliwawa, TeachScann, Caporwasy, Nanohidroponia, Alimentador automático  Agricultura Vertical Automatizada, Linli Verde, Ayllupaq, REGANVI, SIMGAMI,  Lemnator, Radiators, Farmlands BioAnalytics, Farmlands BioAnalytics, YaruYaku,  M.E.D.C.A solutions, Micorrizados y TechMining El proyecto ganador en la  categoría de Idea de impacto fue TechMining ocupando el primer lugar. En segundo lugar quedó Lemnator y en tercer lugar  Ayllupaq. Por otro lado, en la categoría Soluciones de impacto tuvo como  ganador del primer lugar a Micorrizados,  en segundo lugar a Radiator y finalmente en tercer lugar quedó SIMGAMI
             
            | 
         
        
          
            
              | GANADORES  DE LA IV BIO HACKATHON | 
               
            
                | 
                | 
              TechMining: Es un prototipo de exploración móvil para la  determinación de presencia de gases tóxicos en minas de socavón o tajo cerrado;  utiliza sensores y plataformas creativas de electrónica (Arduino). Además de  modelado de piezas del prototipo usando la técnica de impresión 3D. Se estudian  tres tipos de gases: dióxido de carbono, metano y amonio. De esta manera, se busca  evitar un impacto negativo en el personal operativo fortaleciendo las  actividades orientadas a la prevención de riesgos y formulación de planes de  salud ocupacional. El equipo está conformado por Ariana Ailen Cahuana Silva, Leticia  Andrea Chávez Martínez y Fabricio Acurio Solar.  | 
             
            | 
         
        
          
            
              Micorrizados: es una fructificadora adecuada con sensores que  permite la adecuada humidificación, ventilación, regulación de temperatura y  CO2 todo esto operado a partir de Arduino UNO. La finalidad de esta  fructificadora es permitir la producción automatizada a gran escala de hongos  comestibles que por su valor proteico pueden sustituir a la carne o servir como  materia prima en la producción de derivados como suplementos proteicos o barras  alimenticias. El equipo está conformado por Joab Jezreel  Basualdo Gago, Wilson Daniel Chicana Zapata y  Ángel Alvizurri Chacón.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          VISIÓN  FUTURISTA 
            El director de la BAN, Ing.  Juan Medrano Mejía, estuvo presente en el evento y comentó durante la  inauguración acerca de la importancia que tiene la BAN como iniciador de este  acontecimiento; ya que permite brindar una visión futurista acerca de las  bibliotecas tecnológicas. Además, destacó la participación de los estudiantes  que estuvieron como voluntarios de la IV BIO Hackathon por su constante apoyo y  coordinación. 
            Otra figura importante en la  BIO Hackathon fue la Mg. Pamela Antonioli de Rutté, Directora General de  Innovación, Tecnología y Digitalización del Ministerio de Producción, quien  felicitó a la UNALM por la realización de este evento y convocó a los  participantes a no declinar en sus ideas y perseverar con ellas, pues el camino  es largo para los verdaderos cambios. 
            La Mg. Elva Ríos, jefa de la  Unidad de Innovación Educativa (UIE) recalcó que este tipo de eventos refuerza  el modelo educativo de la UNALM, donde se repiensa los contenidos teóricos y se  complementan con el uso de la tecnología para generar procesos de  enseñanza-aprendizaje acorde a las nuevas generaciones de estudiantes. 
          Por su parte el Mg. José María  Espinoza, coordinador del Centro de Aprendizaje Abierto (CAA) felicitó a todos  los participantes de diferentes universidades por ser agentes de cambio e instó  a continuar desarrollando soluciones con base tecnológica para un futuro  sostenible. 
          En esta oportunidad se contó  con la participación de representantes del Instituto Nacional de Innovación  Agraria (INIA), el Centro Internacional de la Papa (CIP), Marca Perú, Innóvate  Perú, IBM, Gloria, Telefónica, A+ Project, Instituto Interamericano de  Cooperación para la Agricultura (IICA), entre otros.  | 
         
        
           | 
         
        
           Fiorella Osorio Díaz /José María Espinoza |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |