Como socio principal sudamericano, recibimos la  visita de cuatro colegas británicos para que conozcan los posibles intereses  comunes en ganadería y manejo de pastos en la región  andina de Sudamérica. Los coordinadores principales por parte de nuestra  universidad son los doctores Carlos Gómez y Javier Ñaupari, profesores  principales de la Facultad de Zootecnia; mientras que, por parte del Instituto  de Ciencias Biológicas, Ambientales y Rurales - IBERS (U. Aberystwyth) está  liderado por Jon Mooby y Mariecia Fraser. 
            En el encuentro, Jon Mooby detalló que cerca del  80% de las tierras en el norte de Gales son dedicadas para el sector  agropecuario,  las investigaciones que realizan sirven para mejorar el  manejo   de  recursos naturales y cultivos  forrajeros. Una de las tecnologías que utilizan actualmente son los drones para  rastrear el ganado y los códigos de barras de ADN en el muestreo  fecal de  los animales. 
            Situación actual en sobrepastoreo y ganadería 
                          El Mg. Sc. William Carrasco, investigador del  Programa Nacional de Pastos y Forrajes de la Estación  Experimental Agraria – Baños del Inca del  INIA,  explicó sobre el programa que el Ministerio de Agricultura y Riego trabaja  frente al cambio climático en mejoramiento fitogenético, manejo agronómico y    post cosecha. Frente a la problemática de sobrepastoreo y manejo inadecuado, se  realiza la recuperación de pasturas degradadas   con la incorporación de gramíneas y leguminosas forrajeras. 
            La crianza de vacunos en los Andes del departamento  de Puno, según el Mg. Sc. Gregorio Argote (investigador del INIA), son el  principal sustento para los pequeños productores pues ellos buscan tener un  trabajo familiar en donde tengan una remuneración alt a,  un ejemplo de ellos son las 30 plantas queseras que se encuentran en la región. 
            También se contó con la participación de  investigadores nacionales como Andrés Estrada de la Universidad Nacional   San Antonio Abad (Cusco), Francisco Franco del IVITA Marangani   (Cusco) y David Rojas del INVITA Mantaro (Junín). 
            Laboratorio de Ecología y Pastizales 
              Los invitados conocieron sobre el Laboratorio de  Ecología y Utilización de Pastizales gracias a la exposición del PhD. Javier  Ñaupari. Explicó que su trabajo se enfoca en atender las necesidades de manejo  y conservación de los recursos forrajeros especialmente de las  regiones   altoandinas.  Cuentan con cinco líneas de  investigación, desarrollan sus trabajos a lo largo de todo el país y tienen  convenios con comunidades rurales como con Santa Ana (Huancavelica) y Racco (Pasco ). 
             
           
             |