La entrega de credenciales se realizó el  miércoles en el Auditorio Principal con el pleno del Comité Electoral  Universitario (CEU): el Mg.Sc. Felipe De Mendiburo (presidente), el Ing.  Alejandro Albújar (vicepresidente), la Ing. Carmen Álvarez Sacio (secretaria),  la Dra. Gladys Carrión Carrera (miembro). Además, representando a las altas  autoridades universitarias, la Dra. Carmen Velezmoro Sánchez (Vicerrectora de  Investigación de la UNALM). 
            Entre las novedades del proceso,  el presidente comentó el hecho de tener que consultar a la SUNEDU sobre la  legalidad del proceso, respuesta que tardó un mes en llegar, además de tratar con  toda la parte legal de su institución, lo que dio base a elevar la siguiente  resolución: 
            "Considerando las contingencias que se podría producir frente  a la falta de autoridades designadas en la administración universitaria,  resulta viable la reconformación del Comité Electoral a fin de retomar el  proceso electoral en curso; para lo cual, se recomienda que dicho comité  desarrolle un proceso ágil que permita concluir con la elección de las  autoridades correspondientes." 
            El profesor De Mendiburu dio a  conocer que contaron con el apoyo de la ONPE para la capacitación a los miembros  de mesa, elaboración de las cédulas de votación y todo el apoyo logístico para  la realización de las elecciones. También destacó que hubo una participación  masiva en la elección de decanos: «… de un total de 4,896 alumnos, votaron 4 568,  que equivale al 93%. Y en docentes, de 407 votaron 384, un 94%. para la escuela  de posgrado en docentes un 91% y en segunda vuelta un 80% y alumnos de 64% de  participación en segunda vuelta solo un 45%.» 
            «En el día de la votación se  realizó con mucha calma y sobre todo el orden y el interés de los postulantes a  la elección.  Los resultados salieron publicados exactamente en los días  programados. Estoy muy satisfecho y mi agradecimiento a las autoridades  por su apoyo», finalizó. 
            Desafíos  de las nuevas autoridades 
              Luego,  el presidente del Comité Electoral Universitario invitó al decano de Zootecnia,  doctor Juan Chávez Cossío, a dirigir unas palabras a los flamantes decanos que  iniciarán su gestión en enero de 2019. «Más allá de la magnitud del margen por el  cual ustedes han accedido a la importante responsabilidad que asumirán el 1° de  enero del próximo año, tienen hoy el privilegio de pasar a constituir parte  importante de las autoridades de nuestra universidad, durante el periodo  2020-2023; prevaleciendo más allá del término de nuestro actual Rector y  Vicerrectores, el año 2020. … Quienes nos vamos esperamos y queremos -no  solamente deseamos- que su gestión sea mucho mejor que la nuestra. Lo contrario  sería una tremenda frustración. Ustedes tienen una tremenda responsabilidad.  Nuestras más altas autoridades y la universidad, en general serán las más beneficiadas  de su accionar». 
            El doctor Chávez resumió su exposición en  tareas pendientes, que consideraba relevantes en los escenarios Meso y Macro. «En  el Meso se tiene lo siguiente: i) el reglamento de organización y funciones de  nuestra Universidad, que debe ser consensuado, para luego ser incorporado en el  texto de nuestro Estatuto; ii) la culminación y aprobación del Plan Maestro, a  nivel de Consejo y Asamblea Universitaria; iii) la atención de las demandas y  compromisos asumidos con los órganos administrativos de nuestra universidad,  así como la mejora de la normativa y   procesos de gestión a este nivel; y, iv) el respeto a los cauces, roles  y jerarquías estatuidos en nuestros instrumentos de gestión institucional. En  el Macro: i) defender la autonomía universitaria, y la prevalencia de la Ley  Universitaria, antes que avalar, pasivamente, los decretos supremos emitidos  por el ejecutivo de manera inorgánica; ii) gestionar, por todos los medios  posibles, la homologación de nuestros haberes y el incremento de la jubilación,  en el marco de la Ley Universitaria, y no fuera de ella; y, iii) rechazar la  pretendida creación de la llamada Carrera del Docente Universitario. 
            Finalmente, recomendó al Comité Electoral Universitario,  el estudiar la posibilidad para el futuro, que los votos de todas las  facultades -al margen de su número de docentes y estudiantes- tengan igual  peso, contribuyendo con esto a procesos más democráticos (reforma política  eleccionaria). (Ver discurso completo). 
           |